miércoles, octubre 19, 2022

El movimiento abolicionista (y 14)

Aún así, Mozambique estuvo suministrando esclavos hasta 1902. En ese periodo, efectivamente se llegó al límite del esclavismo nominal en el ámbito del Índico.

Si hablamos del verdadero motivo que tuvo Inglaterra para proceder a la abolición de la trata oriental en 1897, éste fue el de acabar con la Compañía Alemana del África Oriental de Kart Peters y, en suma, evitar que les tomaran la delantera en esa carrera hacia el nuevo reparto colonial de finales de siglo. Evidentemente, los motivos no fueron filantrópicos puesto que habían dejado hacer a los árabes con la excusa de que podía ser legal la trata interna, entre otras cosas, porque según la interpretación de los occidentales ésta era inherente al Islam. (Dolores García: 63)



Por otra parte, aparte de por la metódica destrucción de España, si por algo se significa el siglo XIX en el ámbito internacional es por el reparto que lo países europeos hicieron de África.
Ingleses en primer lugar, pero también de forma muy destacada franceses, alemanes, holandeses y belgas se volcaron en la ocupación del territorio africano, de cuya actuación es buena muestra la actual distribución del continente. El comercio y la explotación del territorio primó sobre todos los principios.
Al servicio del mismo se abrió al canal de Suez en 1869, lo que facilitaría el tráfico con Oriente.

Después de las guerras napoleónicas, la era de paz que iniciaron los británicos dio inusitado impulso a este comercio, y a la par que dejaba a centenares de miles de soldados sin empleo (muchos de ellos, marginados y sin sitio, después de los muchos años de guerra, se dedicarían al tráfico de esclavos), se abandonó una cantidad considerable de armas de desecho que, recicladas por los occidentales, se destinaron a la trata y, en general, al mercado africano. La ciudad de Lieja (Bélgica) se convirtió en uno de los centros internacionales de la industria siderúrgica de recuperación de donde se proveían tratantes tan importantes como Tippu Tip, árabe mestizado que traficaba con esclavos entre Zanzíbar y el Alto Congo que es donde le encontró Stanley, convenciéndole para que trabajase para Leopoldo II, propietario personal del paradójicamente llamado “Estado Libre del Congo”, y nombrándole gobernador de la provincia de Stanley Falls. (Dolores García: 63)

Todo apunta a que el movimiento abolicionista no pasa de ser una farsa más a la que tan acostumbrado tiene Inglaterra al mundo a la que se puede dedicar el discurso que el antiguo esclavo de Mariland, Frederick Douglass dedicó a la población úsense el 4 de julio de 1852, día de Independencia,:

Ciudadanos, amigos ¿Qué representa para el esclavo americano el Cuatro de Julio? Respondo, un día que le revela más que ningún otro del año la gran injusticia y la crueldad de que es víctima constante. Para él vuestra celebración es falsa, vuestra tan cacareada libertad una licencia inmunda, vuestra grandeza nacional, una vanidad sin igual, vuestros cantos de alegría están vacíos, desprovistos de corazón, vuestra denuncia de los tiranos, una desfachatez impúdica, vuestros gritos de libertad e igualdad, un hueco sarcasmo, para él vuestros rezos e himnos, vuestros sermones y acciones de gracias, con toda su pompa religiosa y solemnidad son mera ampulosidad, fraude, decepción, impiedad e hipocresía, una delgada cortina para cubrir crímenes que avergonzarían a una nación de salvajes. Actualmente no hay nación en la tierra que peque de practicas más chocantes y sangrientas que el pueblo de los Estados Unidos. (Zinn 2005)

Al fin, y salvo en contadas ocasiones como la actuación de la Corona española con relación a los habitantes de las nuevas tierras descubiertas a partir de 1492, la cuestión de la esclavitud no era de carácter moral, sino económica, y ello no en el caso específico de Inglaterra como campeón universal e intemporal del esclavismo, sino de todos y cada uno de los lugares de la Tierra… y en todos los tiempos.
No todos los pueblos tuvieron la suerte de ser regidos por personas como la Reina Isabel… Tampoco todos los tiempos premiaron a España con personas como ella.
Tal vez por ello, la era de la abolición británica dejó paso a una reesclavización de los africanos sin tener que cargar con el gasto de su exportación, ya que las nuevas formas de esclavitud serían desde entonces aplicadas, con sus necesarias variables, en todo el orbe y a todas las razas.


Texto completo: http://www.cesareojarabo.es/2019/09/el-movimiento-abolicionista-texto.html

0 comentarios :

 
;