Al compás de la conquista de América se desarrolló el sistema educativo en el que se impartía, junto a la doctrina católica, conocimiento de la lengua española y del latín, con lo que pronto se generalizó la escritura y se dejó de utilizar el sistema de pictogramas como medio de registro historiográfico entre los naturales.
No obstante, durante un corto periodo estuvieron conviviendo ambos métodos, y correspondiente a ese periodo.
Se trata de un sistema que los naturales conocían como “tlacuilolli” con el que los indígenas documentaban una historia que era leída e interpretada por los “tlamatinime”, los sabios que preservaban la tradición.
Los “tlacuilolli” recogían los acontecimientos importantes, entre los que, en el caso que nos ocupa, se encuentran los presagios ocurridos diez años antes de la llegada de Hernán Cortés: la misma llegada en 1519, la muerte de Moctezuma, la masacre en el Templo Mayor, la rendición de Cuauhtémoc y la difusión de la cristiandad.
Contaban con un calendario solar o “xiuhmolpilli” que constaba de 365 días y se enmarcaba en otros periodos mayores en series de 13 años.
Los códices tlaxcaltecas generados en el siglo XVI fueron manifiestamente creados para dejar constancia de la imprescindible participación de Tlaxcala en la conquista de Tenochtitlan, siendo que los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados y siempre se consideraron a sí mismos conquistadores, por lo que fueron ampliamente difundidos como elemento educativo para conocimiento general de los hechos que recordaban las grandes hazañas de los tlaxcaltecas.
En la actualidad se conoce el Lienzo de Tlaxcala, el Códice de Entrada, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; el Fragmento de Texas, custodiado en la Universidad de Texas, y el Manuscrito de Glasgow en la Universidad de Glasgow,
El códice más relevante es el conocido como Lienzo de Tlaxcala, que con unas dimensiones de dos por cinco metros, y por triplicado, fue confeccionado en 1552 por encargo del cabildo para ser enviado uno al virrey, otro al rey de España y otro al propio cabildo para dejar constancia de las guerras de conquista llevadas a cabo entre 1519 y 1541, al objeto de ser utilizado como argumento para reclamar los privilegios a que tenían derecho por su participación en la conquista de la Nueva España.
En ese sentido, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cronista de ascendencia acolhua, realiza crónicas en las que relaciona tradición oral indígena, códices y fuentes españolas, reivindicando el papel de Texcoco y la alianza con los españoles en las labores de conquista.
El lienzo de Tlaxcala está compuesto por cinco escenas en las que se reseña el encuentro de Cortés con los señores de Tlaxcala, que son presentados ricamente vestidos: Maxicatzin de Ocotelulco, Xicoténcatl de Tizatlán, Tlehuexolotzin de Tepeltícpac y Citlalpopocatzin de Quiahuiztlán.
También es destacable la presencia de perros, animal de combate desconocido hasta el momento en aquellos territorios, y lugar destacable ocupa Malintzin.
La Cruz es también objeto principal del códice, siendo que una de las escenas queda representada presidiendo la reunión de Cortés con los señores Tlaxcaltecas y mujeres indígenas, representando la conversión al cristianismo de los tlaxcaltecas, que es secundada por escopeteros.
La cuarta escena parece estar centrada en Tecuiloatzin y Tolquequetzaltzin, hijas de Xicoténcatl; Zicuetzinhija de Atlapaltzin, designada por Maxixcatzin; Zacuancózcatl, hija del Axoquetzin; y Huitznahuazihuatzin, hija de Tecuanitzin, ofrecidas como esposas a los españoles en señal de alianza entre pueblos.
Finalmente, también queda reflejado en el lienzo la construcción de los bergantines utilizados para el asedio de Tenochtitlan, con un texto que reza:“Sn Buena Ventura fue donde trabaxaron los españoles que hicieron los vergantines para ganar México”
BIBLIOGRAFÍA:
Battcock, Clementina. El Códice entrada de los españoles en Tlaxcala: trazos y sospechas en torno a la tradición narrativa tlaxcalteca sobre la conquista. En Internet https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2242/2228 Visita 22-9-2025
Magaloni Kerpel, Diana. Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico. En Internet https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762003000100001 Visita 22-9-2025
Navarrete, Federico, Antonio Jaramillo y Margarita Cossich, “El Lienzo de Tlaxcala. Sus públicos y sus versiones”, Arqueología Mexicana, núm. 169, pp. 30-37.
0 comentarios :
Publicar un comentario