viernes, diciembre 04, 2020

HERMANDAD DE ÁNIMAS Y DEL SANTISMO DE GASCUEÑA

 HERMANDAD DE ÁNIMAS Y DEL SANTISMO DE GASCUEÑA




Cesáreo Jarabo Jordán


ÍNDICE


INTRODUCCIÓN......................................................................Pag. 4

COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO....................Pag. 4

OTRAS REFORMAS.................................................................Pag. 6

DEL SIGNIFICADO DE CARNAVAL.....................................Pag. 7

COMPOSICIÓN DE LA HERMANDAD..................................Pag. 8

                 De la recluta................................................................Pag. 9

     De las armas................................................................Pag. 9

     Del altar de la Hermandad..........................................Pag. 11

     De los Libros de la Hermandad..................................Pag. 11

                 Obligaciones de los miembros...................................Pag. 11

Obligaciones particulares....................................Pag. 15

Obligaciones del soldado.....................................Pag. 15

Obligaciones de la Oficialidad............................Pag. 15

Obligaciones de los Oficiales y Voccales........... Pag. 15

Obligaciones del aspirante a Cabo......................Pag. 16

Obligaciones del Cabo.........................................Pag. 16

Obligaciones del Sargento, Teniente,Capitán......Pag. 16

Obligaciones de los reformados..........................Pag. 17

Obligaciones del sacerdote..................................Pag. 17

Obligaciones del tamborilero...............................Pag. 17

Obligaciones del resto de cargos..........................Pag. 18

Obligaciones Generales........................................Pag. 35


DEL GOBIERNO........................................................................Pag. 19

DERECHOS DE LOS MIEMBROS...........................................Pag.  20

ACTIVIDADES...........................................................................Pag. 21

De la entrega de armas......................................................Pag. 22

Poesías...............................................................................Pag. 22

Arma 1ª al niño.....................................................Pag. 22

Arma 2ª al sargento...............................................Pag. 24

Arma 4ª al alférez...................................................Pag. 25

Arma 5ª al teniente.................................................Pag. 27

Arma 6ª al capitán..................................................Pag. 29

Arma 6ª al capitán..................................................Pag. 30

Despedida al capitán saliente.................................Pag. 31

DE LOS CIRIOS Y DE LAS VÍSPERAS.....................................Pag. 33

UBICACIÓN DE OFICIALES Y VOCALES..............................Pag. 34

MERIENDA DE LA CACERÍA...................................................Pag. 34

DOMINGO DE PIÑATA..............................................................Pag. 35

MIÉRCOLES DE CENIZA...........................................................Pag. 35

VELA DEL SANTÍSIMO LA NOCHE DE JUEVES SANTO....Pag. 35

ACTIVIDADES EN VARIAS FECHAS SEÑALADAS.............Pag. 36

Víspera del Corpus.............................................................Pag. 36

Fiesta del Santísimo (ordenanzas antiguas)........................Pag. 36

Día del Corpus....................................................................Pag. 37

Domingo después de Corpus o Minerva...............................Pag. 37

Octava de Corpus..................................................................Pag. 38

Domingo de Patrocinio.........................................................Pag. 38

PETICIONES...................................................................................Pag. 38

MODO DE EFECTUAR EL REZO................................................Pag. 39

DE LAS ALMONEDAS...................................................................Pag. 39

ENTIERRO DE LA SARDINA........................................................Pag. 40

DE LA COLACIÓN..........................................................................Pag 40

DEPRECACIÓN A LA ÁNIMAS BENDITAS................................Pag. 40

POESÍAS DE TOMA DE POSESIÓN..............................................Pag. 41

ASISTENCIALISMO A LOS HERMANOS Y COMUNIDAD......Pag. 41

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.............................................Pag. 41

DE LAS PROCESIONES Y SU EVOLUCIÓN...............................Pag. 42

AÑADIDOS

Historia del pueblo de Gascueña............................................Pag. 42

Biografía de Fray Julián de Gascueña....................................Pag. 55




Inicialmente, durante el reinado de Fernando VI, siendo sus fundadores Francisco Canalla y su esposa María Basquel, se fundó la “Soldadesca de Ánimas”. La Hermandad del Santísimo de fundó en 1710, según Acta de 15 de Febrero del mismo año, que se conserva.   


El único objetivo inicial era: Recaudar sufragios en beneficio de las Benditas Ánimas del Purgatorio; estatutos que fueron aprobados mediante Bula de fecha 17 de Noviembre de 1710.


En 1787, mediante Bula promulgada por el Papa Pío VI, y a instancias del Obispo de Ávila, a la sazón Fray Julián de Gascueña, hijo de ésta villa, se agregaba la Hermandad a la cofradía de Nuestra Señora del Sufragio, de la Corte de Roma, y se le concedían los privilegios que tenía ésta.


La denominación actual se asimiló a comienzos del siglo XIX, habiéndose perdido los libros donde figura este hecho.


Se conoce la existencia de un Libro de Actas de la Cofradía del Santísimo que abarca de 1708 a 1775, mientras que de la Cofradía de las Ánimas se conocen actas desde 1710, fecha en que se aprobaron las Ordenanzas, hasta la actualidad (se conocen al menos tres libros comprensivos de las Actas realizadas entre 1710 y 1851).


Desde comienzos del siglo XIX las Actas dan por supuesta la agregación de ambas cofradías.



COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO


En el primer documento conocido, las “Ordenanzas”, que datan del año 1708, se hace referencia a un libro anterior jamás localizado.


También existen referencias a otros libros existentes que estaban depositados en la Iglesia, y que fueron quemados durante la persecución religiosa llevada a cabo por el sistema democrático, en 1936.


En este libro, fechado en 1708, se redactan nuevamente las Ordenanzas, como consecuencia de averse perdido un libro desta Cofradía, y se aprovechó la ocasión para renovarlas, ya que algunas ya no están en práctica, o por averse mudado estilos, o por averse descubierto inconvenientes.


Se redactan 29 puntos que, resumidos por José Luis Medina Hernández en el trabajo previo donde se basa principalmente esta noticia histórica, rezaban como sigue:


Todo cofrade debe asistir a todos los actos (Vísperas, misas y procesiones) del Corpus y Jueves Santo, bajo pena de media libra de cera.

Deben nombrarse dos mayordomos que se encarguen de atender la cera y las velas necesarias para cualquier acto, bajo la pena anterior.

Para un gobierno de madurez y prudencia, los mozos no deben entrar como cofrades antes de tomar estado.

Los votos y cofrades deben acudir puntualmente cuando el Cabildo los cite. Por su incumplimiento deberán pagar media libra de cera.

Se nombrarán cada año dos mayordomos para la cera y cuentas, y dos para las fiestas, debiendo pagar además 10 libras de cera de limosna.

Los mayordomos deben reunir a los votos del Cabildo un mes antes del Corpus, para preparar la fiesta.

Se nombrarán dos sepultureros, cuya desidia les costará un real de multa.

Los mayordomos de cuentas nombrarán turnos de dos cofrades para velar a los hermanos cofrades que lo necesiten, o a sus familiares, en caso de haber caído éstos enfermos.

La mujer de un cofrade que ha fallecido tiene derecho a entrar en la Cofradía en el plazo de un mes y sin pagar tributo.

En caso de que un cofrade emigre del pueblo, pierde la obligación de pagar las contribuciones.

El domingo posterior a la Octava del Corpus los mayordomos tienen que presentar las cuentas del año.

Si muere un pobre en el hospital, los cofrades deben asistir al entierro, sacar las velas y hacer la sepultura.

Las hachas o velas grandes deben salir en las procesiones del Corpus y su Octava.

Los mayordomos entrantes deben cobrar todas las deudas atrasadas.

Quién vote o jure por costumbre, será amonestado la primera vez; en caso de reincidencia, se le expulsará de la Cofradía.

El Cabildo debe prestar la cera a los cofrades que lo necesiten para entierros, honras o cabos de año.

Se discutirá la petición de salida de la Cofradía que haga cualquier cofrade; si se acepta, éste deberá pagar dos libras de cera.

Quién no acuda a la colación o refresco del Corpus a su hora, no tiene derecho a exigirlo después.

L viuda que haya sido admitida en la Cofradía, si casa de nuevo, será borrada de ella. (Este artículo fue derogado el 2-2-1809).

Es obligación de los mayordomos sacar dos hachas de cera en las procesiones de Minerva de los terceros domingos y un hacha el Jueves Santo.

Para que un individuo sea admitido por cofrade debe contar con la mayoría de los votos y pagar de entrada dos reales (a menores de 30 años), once reales (hasta los 40 años), o más (si son mayores de 40 años).

Se obliga a repartir anualmente dos tortillas a cada uno de los diez pobres más necesitados del pueblo.

Pagará dos ducados quién pida que le saquen velas a su entierro y que se ofrezcan misas por su alma.

Se dirá una misa en honor del Santísimo todos los terceros jueves de cada mes.

El día del Corpus y de su octava arderán dos velas ante el Santísimo.

Los mayordomos quedan obligados a adecentar con luces el altar la víspera del Corpus, el Corpus y el día siguiente, y adornar la procesión con danzas si pudiera ser y preparar comedias.

Se han de nombrar dos cofrades para cobrar los tributos. Este cargoy los restantes, de no ser aceptados por aquellos que han sido nombrados, pagarán dos libras de cera y serán expulsados de la Cofradía.

Se dirán cuatro misas rezadas por cada cofrade muerto, y dos a su mujer, pagando una limosna.

Cada año se juntará toda la Cofradía y el escribano leerá estas Ordenanzas.



OTRAS REFORMAS


En 1724 se traslada la misa y procesión del viernes inmediato al Corpus al domingo siguiente, porque mucha gente, por tratarse de día laboral, no asiste a Misa.


En 1741 se decreta que los cofrades que no asistan a las Vísperas no participarán en la colación y además deberán pagar cuatro onzas de cera.


Desde 1775 se pierde el rastro de ésta Cofradía, desconociéndose cuándo se fusionó con la de las Ánimas.


En las cuentas de la Cofradía de Ánimas correspondientes a 1815 se hace referencia a datos contables que anteriormente corrían por cuenta de la Cofradía del Santísimo, y en 1833 se da por supuesta la fusión de ambas.


En esta refiorma se alude a una concesión datada en 1810 por la cual la Cofradía de las Ánimas se obliga a dedicar las peticiones de trigo, vino, leña y oliva al pago de los gastos del Santísimo




SOLDADESCA DE ÁNIMAS

Constituciones de 15-2-1710


El capitán y el resto de los oficiales son los únicos responsables de las decisiones tomadas por la Cofradía, y de conceder o no la admisión de nuevos cofrades, que en caso de empate ha de solucionar el cura.

Los oficiales y votos han de elegir a sus sucesores, prefiriendo a los que ya se encuentran en el escalafón de cargos de oficiales.

El número de cofrades nunca debe pasar de cincuenta (el 17-6-1827 se quita el límite y se admite a persona de ambos sexos, y en la década de los años sesenta del siglo XX se aprobó que las mujeres pudiesen ser oficiales de la cofradía. En definitiva, se volvió a aprobar algo que ya era preexistente, dado que en los siglos XVIII y XIX aparecen con frecuencia mujeres ejerciendo cargo de capitanía.

Todo cofrade ha de asistir a los actos de Carnaval, bajo pena de dos reales por incumplimiento.

Los bienes recogidos por las calles del domingo, lunes y martes, deben ser almonedados, y el beneficio recogido por un depositario para librar misas en sufragio de las Ánimas de la Cofradía.

La limosna de entrada a la Cofradía es de un real. Con el dinero percibido en las entradas se debe encargar una misa por cada cofrade difunto y todos los hermanos deben asistir al entierro.

Deben prepararse dos hachas o velas para las honras y entierro de los cofrades difuntos.

La no asistencia a los actos se paga con una pena de dos reales; para ello se nombrará un fiscal que avise de las ausencias. Si la ausencia está justificada, debe comunicarse el día anterior al capitán.

El cargo de fiscal lo desempeñará el que últimamente ha cumplido su oficio anual de capitán. Este mismo se colocará al final de la soldadesca para evitar envidias y distinciones.

El capitán puede dar de beber a los soldados en la calle, sin que resulte más gravoso su cargo. Y si hay que llenar el pozo de nieve, el capitán debe ordenar comunicarlo con el tambor para que ayuden los cofrades bajo multa de dos reales.



REFORMA DE 16 DE FEBRERO DE 1738


Se crea el cargo de llevador, encargado de transportar el féretro del cofrade difunto.



REFORMA DE 11 DE FEBRERO DE 1742


Se nombran dos fiscales para que vigilen quienes faltan a los entierros. Se acuerda que los cofrades lleven una vela en los entierros de los hermanos difuntos.



Del significado de “Carnaval”


La Cofradía de Ánimas surgió como reacción espiritual a los tradicionales desenfrenos de carnaval. En Gascueña nunca han existido máscaras.


El Carnaval, herencia romana carrus navalis, que celebra las fiestas de primavera o carnestolendas, periodo en que debe dejarse la carne, en Gascueña tiene más de culto a los muertos, enfrentándose así, abiertamente, al carácter mundano de jolgorio que generalmente se le da.




COMPOSICIÓN DE LA HERMANDAD


Miembros:


* Soldados

* Oficiales: Cabo, Sargento, Alférez o abanderado, Teniente y Capitán

* Vocales

* Además existirá un suplente de Cabo por si falta algún oficial y tiene que ocupar su lugar.


Cargos Ordinarios:

Se nombran cada año.


Cuadrilleros: Entre los soldados se nombrarán cuadrilleros para controlar la tropa. Estarán a las órdenes directas del Cabo.

Llevadores: De entre los soldados se nombran todos los años cuatro llevadores para portar el cadáver de los hermanos fallecidos, desde la Iglesia hasta el Camposanto.


Cargos Extraordinarios:


Tamborilero

Alguacil

Pregonero

Rezador

Secretario

Dos Animeros.


Son de libre designación por parte de la Junta Directiva y todos, menos el Secretario, son soldados rasos.


El Secretario es el único cargo que existe al que no se le requiere pertenecer a la Hermandad.


Estos cargos son remunerados conforme a lo que se establezca en cada momento, y son de carácter intemporal.


María Basquiña


Representa la parte festiva carnavalesca, y su función estriba en recaudar fondos entre la población, que apuesta por bailar delante de la muñeca.


Así, un vecino ofrece una cantidad de dinero por que baile una tercera persona delante de María Basquiña; si baila, ese dinero debe pagarlo el oferente, y si no baila, debe pagar la persona que no ha querido bailar.







De la recluta


Puede accederse a la Hermandad de dos formas:


Como soldado raso

Siempre será soldado raso

Como soldado raso aspirante a Cabo.

Seguirá en el escalafón conforme a lo establecido.


La inscripción se efectuará durante los días de Carnaval, y el candidato debe presentar su petición en casa del Capitán y entregar, si es admitido, una cantidad simbólica de dinero y una cuartilla de vino que beberá toda la Hermandad el Domingo de Piñata, después de la almoneda, en la lectura de cuentas.


No hay discriminación por sexo o extracción social, y se requiere del aspirante que habitualmente cumpla con las obligaciones religiosas de un cristiano.


La entrada en un soldado raso a la Hermandad conllevará la aportación de una cuartilla de vino, si es individual. Si es acompañado de la esposa u otro familiar, la aportación será de media arroba de vino.


La entrada de un hermano aspirante a Cabo conllevará la aportación de media arroba de vino, si es individual, y si es acompañado de la esposa u otro familiar, la aportación será de una arroba de vino.


La cantidad de vino obtenida durante el año por las entradas, se consumirá entre todos los hermanos, el domingo de Piñata o la tarde después de la almoneda, en el atrio de la Iglesia.


Las mujeres pueden ser miembros de la Hermandad, pero están excluidas de cargos de los señalados como ordinarios o extraordinarios (Cuadrilleros, Llevadores, Tamborilero, etc).





De las armas:


En poder de la Hermandad existen unas armas, sin datar, pero presumiblemente usadas por el Ejército en los Siglo XV-XVI, y que son portadas por los siguientes cargos:


Pica con hacha simple: Cabo.


Pica botonera: Sargento.


Bandera: Alférez.


Pica de lanza: Teniente


Bastón de mando: Capitán.


Piquilla: un niño


Las armas no tienen permitido el acceso a ninguna vivienda, salvedad hecha la del Capitán, y mucho menos pueden acceder a la Iglesia.


Si por alguna necesidad, algún miembro armado debe entrar en alguna vivienda, deberá entregar el arma según el siguiente detalle:


Si se trata del Capitán, deberá entregar el bastón y el bolso del dinero a un reformado.

Si se trata de un oficial con pica o bandera, deberá entregar ésta a un hermano que sea aspirante a Cabo.

Si se trata de la piquilla, el niño portador, que podrá no ser de la Hermandad, se la entregará a un reformado.


El niño portador de la piquilla deberá ser reclutado por el Alférez.


Nadie puede tocar un arma, incluida la piquilla, sin ser hermano. Si alguien, por ignorancia, toca un arma, será multado en el acto, con diez céntimos.


El domingo de carnaval, cuando la procesión del Santísimo sale por fuera de la Iglesia, se rinden las armas en la puerta, tanto al salir como al entrar, en manos del cabo y del aspirante a cabo.


El lunes después de Carnaval se debe hacer una procesión con velas, después de la cual se hará un ofertorio general en el cementerio, de cuyo ofertorio no debe quedar ninguno exento (17-6-1827).


Durante la semana de Carnaval (desde el domingo de Carnaval al domingo de Piñata, ambos inclusive), las armas pueden asistir, sin existir obligación para ello, a los posibles entierros que pudiesen acontecer, tanto si se trata de hermanos como si no.


El día de Corpus Chisti no salen las siguientes armas:


La pica del Teniente.

El bastón del Capitán.


Éstas serán suplidas: El arma del Teniente, por el Estandarte, y el bastón del Capián, por un cetro.


El Lunes de Carnaval no se portan los Cetros a la Santa M isa, ya que los Cetros son de la Hermandad del Santísimo, y la M isa, de Difuntos. Tampoco se porta cuando es Misa de Difuntos.


En Vísperas de Corpus sube la pica pero no el bastón de Capitán, que es suplido por un cetro.


En la Función de Ánimas no están presenten los cetros, ya que éstos representan a la Hermandad del Santísimo, y sí las picas, ya que éstas son de la Hermandad de Ánimas.


En los demás actos dentro de la Iglesia, los cetros son portados por el Alférez y el Teniente, lo mismo que la Bandera, que es portada por el Sargento, que la recibe en la puerta de la Iglesia de manos del Alférez. Dentro de la Iglesia es el Sargento quién lleva la Bandera.


Si el día de Carnaval cae en domingo tercero, sale la Procesión del Santísimo, después de Misa, sale por la puerta de Poniente, por el atrio, y entra nuevamente en la Iglesia por la puerta Principal. El año que no es domingo tercero, la procesión es sólo alrededor de las naves de la Iglesia.




Del altar de la Hermandad


El altar de la Hermandad se construyó hacia el año 1760, es de estilo churrigueresco y tiene columnas salomónicas . Requiere restauración.





De los libros de la Hermandad


Existe un libro de Actas, uno de Contabilidad y otro de entrega de armas, donde quedan reflejadas, de forma pormenorizada, las actividades de la Hermandad.







Obligaciones de los miembros


Todos los miembros tienen la obligación de asistir a Vísperas, excluyendo las Vísperas del día anterior del Corpus Christi, a la que sólo están obligados los oficiales y los vocales.

Velar por turnos, nombrados de dos en dos, al cofrade enfermo que lo necesite.

Todos los miembros están obligados a asistir a honras del domingo de Patrocinio (el segundo domingo de Noviembre), y a las honras por los hermanos difuntos.

Todos los miembros deberán pagar las “Campanas”1 (las cuotas) el martes de Carnaval, después de la Santa Misa. La cuota es de un euro por hermano. 

Nadie entra en casa del Capitán mientras no está colocada la bandera en el balcón, y el primero en acceder es el sacerdote.

Asistir a la Santa Misa todos los domingos y fiestas de guardar del año, así como confesar y comulgar, al menos una vez al año, y siempre en Semana Santa.

Mantener las formas y evitar todo tipo de blasfemia, bajo pena de expulsión de la Hermandad.

Se dispondrá de cuatro hachas de cera para llevar el Viático a los enfermos.

Todos los miembros tienen la obligación de vestir corbata en todos los actos de  Carnaval y Corpus Christi que celebre la Hermandad.


En documentos que se conservan, en concreto en el llamado “Libro de la cofradía del Santísimo Sacramento. Año de 1708”, se lamentan porque las ordenanzas “no pareze eftar pafsadas ni Confirmadas por el Tribunal Ecclefiaftico defte Obispado como deben estar, y aunque en los antiguo lo eftuviefen no se halla dicha Confirmación, y aprobación de que puede defer la caufa haverfe perdido un libro defta Cofradia, y que junto con efto ay algunas Ordenanzas queno eftan enpractica, o por averfe mudado eftilo, o por averfe descubierto inconvenientes. Y defeando renobarlas, y que todas feobferuen para el mayor culto defu Mageftad, y aumento defta Cofradía, y tomando delasantiguas lo que oy se estila y practica, las hizieron en la forma y manera siguiente…”


Rezaban así las obligaciones:


1.- “Todos los Cofrades que ahorafon, y en adelante fueren defte Cavildo fean obligados aeftar en Vifperas la Vifpera del Corpus y en fu dia en la Procefsion Miffa, y oficios ya otro dia en la Miffa y Procefsion quese haze, y el jueves Santo a el encerrar el Santifsimo Sacramento, y el que faltare aqualquiera de eftas funciones pague de pena media libra de zera.

2.- Y Ten ordenaron que en cada un Año renombren dos Mayordomos los quales handefer obligados a cuydar de lazera quhuviere, cobrar los maravedis del repartimiento quefehiziere, dando cuenta de todo ello contada legalidad,yafimifmo tengan obligación delleuar las las hachas a todas las horas Procefsiones, y enterramientos delos Cofrade, y delosm pobres que murieren en el Ofpital2, y fifaltaren â cualquiera de eftas obligaciones paguen de pena media libra de zera.


3.- Y Ten Ordenaron, y mandaron queno fe admita por Cofrade aningun mozo antes de tomar eftado, atendiendo aquesegobierne EFTA Cofradia conto da madurez y prudencia.


4.- Y Ten Ordenaron que quando el Cavildo necefitare de Juntar para alguna determinación fean obligados los votos y Cofrades de acudir conto da puntualidad luego que feanzita dos aelpuefto, y lugar que fe deftinare, y les fuerefeñalado por el Mayordomo ó Mayordomos o la perfona q leíste, yel que faltare pague depena medialibra dezera.


5.- Y Ten Ordenaron que en cada vnaño renombren dos Mayordomos paralazera y cuentas, y otros dos paralas fieftas, y vnos, y otros fean obligados ahazetar pena de diez libras de zera para el aumento de EFTA Cofradia, y feles faque inmediatamente, y fin aguardar aeltiempo delas demas cobranzas.


6.- I Ten Ordenaron y mandaron quelos Mayordomos fean obligados ajuntar los Votos de efte Cavildo vn mes antes de eldia de el Corpus para determinar fobre to do lo quefehade ejecutar en dicho dia.


7.- Y Ten Ordenaron quelos que fueren nombrados fepoltureros fean obligados a habrir las fepulturas luego que fallecieren algunos Cofrades, ynolo haziendo afsi tenga de penavn rrial.


8.- Y Ten Ordenaron que fial gun Cofrade fu Muger ò hijos emfermare, ytuvieren necesidad deservelados que los Mayordomos decuentas, yzera fean obligados àfeñalar dos Cofrades quebayan abelar al emfermo alternando entreto dos finexcepcion ninguna para queto dos lleuen este trauaxo, y filos Mayordomos noloszitaren paguen depena vnrrial porcadavez, y la mismapena paguen filos quefuerençitados conpuntualidad no fueren afistir alenfermo.


9.- Y Ten Ordenaron que quan do muriere algun Cofrade Cafsado fisu Muger quisiere entrar en el Cavildo fele admita fin pagar tributo alguno, y ellafea obligada â pedirlo dentro de vn Mes decomo embiudare, yfino lo hiziere pafsado el dichotermino, nofele admita en manera alguna.


10.- I Ten Ordenaron, y mandaron quefialgun Cofrade fefuere a vivir fuera de EFTA Villa mofea obligado alas contribuciones del Cauildo; ni el Cauildo tenga obligación alguna con el.


11.- Y Ten Ordenaron quelos Mayordomos fean obligados a dar la quenta del rreciuo y gasto, y eftofea el Domingo defpues dela Octaua del Corpus.


12.- I Ten Ordenaron quesialgun Pobre muriere en el Oftital fean obligados todos los Cofrades de efte Cavildo à afistir afu entierro, y los Mayordomos hagan facar lazera, q sefaca a qual quier Cofrade, quefemuere, y los fepultureros a abrir lafepultura, yqual quièra quefaltare aloquebadicho pague de pena medialibra dezera.


13.- Y Ten Ordenaron quelos Mayordomos haganlleuar tohas las achas alapro cefsion dela octaua del Corpus, como enlafiefta de eftedia condena demedio rial fino lo hizieren.


14.- I Ten Ordenaron que qual quiera que deua algun alcance, tributo, ò pena, grande o pequeña enfoca ó enmuchacantidad los Mayordomos que entraren lacobren, y feles Provisor y Visitadores dieren contra deudores; aunquefea corta cantidad (comova dicho) porque afsi pareze que comviene al buen gouierno, y conferuacion de efta Cofradia.


15.- Y Ten Ordenaron quefialguno Jurare, obotare eftando Juntos en el Cavildo, ô fuere Jurador porcoftumbre,otuviere algun delicto publico feleamonefte porlaprimera vez en nombre de la Cofradia, y no enmen dandose feleuore y tilde de ella, y paraefto baftenla mayor parte delos Votos.


16.- Y Ten Ordenaron quefialgun Cofrade necefsitare de alguna acha ô achas para el entierro dealguno defufamilia, ô parahazer onras o cauos de año, que el Cauildo felasde, ypague lamerma, ydemas della pague un rial para au mento delacera.


17.- I Ten Ordenaron quefialgun Cofrade quifsiete falir de efte Cavildo, fele oyga larazon quetiene para ello, y no fiendo legitima, y vaftante pague de pena dos libras decera encafso de admitirle que falga.


18.- Y Ten Ordenaron quefialgun Cofrade estuviere enefta Villa, y no eftuvière, y acudiere alas horas enlas feftiuidades del Corpus, y no acudiere ala colacion, orrefresco quefeda, los mayordomos, mofean obligados a embiarfeles asucasa; nidarfeles, avnque lapida despues para excusarles trauajo, y embarazos.


19.- I Ten Ordenaron que qual quiera muger viuda, que fea admitida en efte Cauildo, ysiacasso fe cafsare porelmismo echo feleborre, y tilde de EFTA Cofradia.


20.- Y Ten Ordenaron quelos Mayordomos, fean obligados afacar dos achas enlos terceros Domingos del mes en las procefsiones de minerua, y vna el jueues fanto, queade eftar ardiendo  en el monumento las ventiquatro oras, que efta encerrado su Mageftad. 


21.- Y Ten Ordenaron que cualquiera perfona que quiera entrar enla Cofradia lopida alos Votos de ella, y lo que la mayor parte delos Votos determinare fe efte y pafsepor ello, yelquefuere admitido hadepagar de entrada tres riales hasta edad detreinta años, y hafta quarenta años handepagar once riales, y de alli adelante lo quelos Votos determinaren.


22.- I Ten Ordenaron queto doslos años fe delalimosna de dos tortillas acadauno de diez pobres los mas nezefitados de efta Villa, y efto lo haganlos Mayordomos con libramiento, y memorial que denlos Votosenque nombren las perfonas que handefer.


23.- Y Ten Ordenaron quefialguna perfona fe encomendare en efte Cavildo, y pidiefe sefaquelacera afuentierro y que fele diganlas mifsas que fe acoftumbran dezir por los demas Cofrades feleconzeda pagando por ella dos ducados.


24.- I Ten Ordenaron queto dos los terceros Jueues decada mesfe diga vna Miffa rezada en honor de el fantifsimo Sacramento, y fepaguelalimosno acoftum brada.


25.- Y Ten Ordenaron que el dia de el Corpus, ytodafu Octaua ardan dos belas atodas las horas delante el Santifsimo Sacramento, y los Mayordomos quenolas dieren paguen de pena medialibra decera.


26.- I Ten Ordenaron quelos Mayordomos delas fiestas con las limosnas querrecogieren fean obligados loprimero, y prinzipal a adornar el altardeluzes la Vifpera, y dia de el Corpus yaeldiafiguiente, de fuerte que efte conlamayor decencia quefepueda, y foliciten el adorno de la Procefsion con danzas Tipudieren componerlas, y en cafso que tengan Comedias no den las comidas que antes de ahora se eftilauan porlos incombenientes qufean experimentado, fifolo den enlos enfayos agua, y vino, y el dia de el Corpus  a comer A los Comediantes agafajandolos enlo quepuedan los Mayordomos, y fipidiendofeles lohagan portan grande feftiuidad fe efcufaren de hazerlo nofeles pene alos Mayordomos conftando al Cavildo hauer hecho las diligencias, y folo eften obligados adar cuenta delas limosnas, y gaftos que mantenido, y darlo â entender alos Votos antes dela feftiuidad para fituvieren que determinar fobrelasfieftas.


27.- Y Ten Ordenaron que para cobrar los tributos, y rrepartimientos, renombren dos Cofrades comofevayan siguiendo, y eftos tengan obligación de hazer la cobranza, y poner las cantidades enlos Mayordomos q handedar la cuenta, y eftos, y los demas quefenombren para pendonero, y de mas ofízios loazeten, y cumplan pena de dos libras deçera, y quefeborraran de efta Cofradía.


28.- I ten Ordenaron que porcada Cofrade que muriefe feledigan quatro Miffas rezadas, y dos ala muger de el cofrade que enviudase, pagando lalimofna acoftumbrada.


29.- Y Ten Ordenaron que encada vn Año quando fe junta la Cofradía felean porel efcrivano della todas eftas Ordenanzas para que eftento dos enla inteligencia delo que debenguardar.







Obligaciones particulares


Los Vocales y los Oficiales deben efectuar las peticiones periódicas.




Obligaciones del soldado:


El soldado tiene obligación de acudir a la llamada del tambor en casa del Capitán, en Carnaval, Corpus Christi, Cacería de Ánimas y en los entierros de los hermanos difuntos.





Obligaciones de la oficialidad:


Las mismas que el soldado. Además tiene la obligación de portar el arma correspondiente a su cargo.






Obligaciones de los oficiales y vocales:


Tienen las obligaciones inherentes al soldado.

También deberán acudir los domingos terceros, junto a los vocales, a la procesión del Corpus, alrededor de la Iglesia, a la que acudirán acompañando a los cofradescon dos hachas de cera propiedad de la Cofradía.

Los terceros jueves de cada mes asistirán a Misa rezada en honor del Santísimo Sacramento.


La víspera de Corpus Cristo asistirán a la celebración de Vísperas al Santísimo.







Obligaciones del Aspirante a Cabo


Sustituir al Cabo cuando proceda.




Obligaciones del Cabo


Acudir al Cementerio a rezar un responso por el difunto y echar una lada de tierra dentro de la caja.

Sustituir a cualquier oficial que no pueda asistir a los actos por causa justificada.

Impone multas a los soldados rasos en caso de falta.

Además, controla la asistencia a los actos por parte de los soldados rasos.





Obligaciones del Sargento


Las mismas que el Cabo.






Obligaciones del Teniente


Las mismas que el Sargento. Además controlará la asistencia de los Oficiales.

Es el encargado de sancionar con multa a los oficiales.






Obligaciones del Capitán


Tiene las mismas obligaciones que el soldado.

Dispondrá a su costa de una habitación para las reuniones que pudiesen presentarse, tanto las de colación como otras que pudiesen surgir.

Los invitados que pueda llevar el Capitán  serán atendidos en dependencia distinta a la que ocupen los oficiales y vocales de la Hermandad.

Mantendrá un seguro sobre las armas, contratado con una compañía de prestigio.






Obligaciones de los reformados


Tienen las obligaciones generales, excepto la Víspera de Corpus Christi, cacería y el entierro de la sardina.


Deben asistir a todos los actos con capa y bastón, excepto en Carnaval, tiempo en que deben asistir a cuerpo, en señal de sacrificio. La capa sólo puede ser portada por los reformados, y es de uso obligado para éstos.


El día del Señor, en la procesión, vestirán la tradicional capa española y bastón.







Obligaciones del sacerdote

El sacerdote es conocido como “el señor Abad”.


Sea o no sea de la Hermandad, el Abad tiene la obligación de asistir tanto a la colación general como a cualquier junta directiva.


Dar el agua bendita a los oficiales y vocales, a la entrada y a la salida de la Iglesia.


A la salida de la Iglesia, el sacerdote reza un padrenuestro en sufragio de las änimas Benditas.



Obligaciones del tamborilero


La víspera de Carnaval, Corpus Christi y cacería tiene la obligación de anunciar, dando con su toque de tambor, por la calles del pueblo, la obligación que tienen los hermanos de acudir el siguiente día a los actos de la Hermandad.


Siempre después del primer toque de campanas, dará la vuelta al pueblo anunciando con su tambor que los oficiales y vocales acudan a casa del capitán a recoger sus respectivas armas para subir a los actos religiosos.


Con un toque especial llama a los cofrades al entierro. Si éste se produce por la mañana, el toque se da al anochecer del día anterior. Si el entierro es por la tarde, el toque se da en la mañana del mismo día.








Obligaciones del alguacil


Avisar a cualquier hermano por cualquier circunstancia, y servir la mesa de los oficiales y reformados.


Es el encargado de transportar la bandera del lugar de los actos al lugar de descanso de la misma, y sirve las velas cuando sea requerido, al capitán, al teniente y al alférez.


Recoge la bandera al sargento cuando éste se sitúa en el escaño del templo, y la ubica al lado del altar de San Ginés, junto a la puerta de la sacristía. Cuando terminan los actos, la recoge y entrega nuevamente al sargento.








Obligaciones del pregonero


Llevar un traje especial para los días de rezo. 

Cantar la almoneda.

Va de puerta en puerta, en los rezos, preguntando a los vecinos qué cantidad de padrenuestros quieren que se rece.


Obligaciones del rezador


Rezar por las calles con la entonación tradicional de la Hermandad.






Obligaciones del secretario


Llevar la contabilidad

Sentar las actas que se puedan realizar.

Efectuar la entrega de armas en el cancel de la Iglesia.






Obligaciones de los animeros


Tienen la función de montar el catafalco cuando hay Honras por las Benditas Ánimas o misa por la Ánimas y en la misa córpore insepulto del cofrade difunto (el catafalco de la misa córpore insepulto dejó de montarse desde el Concilio Vaticano II).


Antiguamente, todos los últimos sábados de mes tenía la obligación de, al anochecer, recorrer el pueblo pidiendo limosna para las Benditas Ánimas, portando un cestillo hecho de paja, una campanilla y el Crucifijo.


Al llamar a una puerta debían decir: “¿Da limosna a las Benditas Ánimas?”. Cuando daban la limosna, daba a besar el Crucifijo mientras decía: “Las Ánimas os lo aumentarán”.


Encender las hachas los días fijados.













Del gobierno


Estará encabezado por el Cura de la parroquia, que ostenta el título de Abad de la Cofradía.


Constará, además, de ocho votos renovados anualmente (modificado el 17-6-1827 como sigue: El cura, el capitán, resto de oficiales, un escribano y tres reformados). En la actualidad: El sacerdote, los oficiales y tres vocales elegidos de entre los reformados.


Antiguamente las reuniones se determinaban según las necesidades, debiendo existir al menos una víspera del Corpus, donde “juntos los votos de esta Cofradía después de haber dado la colación a los cofrades según costumbre”, se nombraban dos mayordomos, denominados del cabildo , encargados de administrar la cera y llevar las cuentas, y otros dos mayordomos de fiestas, cuya función era prepararlas. 


También se nombraban otros cargos, como pendonero, sepultureros, cobradores de tributos y repartimientos, escribano y los ocho votos que formaban el cuadro directivo.


Quién renuncie al cargo para el que haya sido elegido, deberá pagar una multa.


Otras reuniones, siempre celebradas en la sala capitular de la parroquia, están encaminadas a ajustar cuentas; a decidir si ha de haber colación o no ese año en la víspera de Corpus y su preparación; a la admisión de nuevos miembros; a la revisión del libro por el Visitador General del Obispado, decretos de reforma, etc.


No existe discriminación social de ningún tipo para los miembros de la Cofradía. Sólo se exige que los aspirantes sean mozos casados.


Los mayores de cuarenta años deberán pagar una limosna de mayor cuantía.


Existen sanciones especiales para aquellos que no guarden una estricta moralidad, juren, voten o sean protagonistas de algún delito público.


Todos los cargos (capitán, teniente, alférez, sargento, cabo), ascienden de grado anualmente, pasando el capitán saliente al grado de “reformado”. Si alguno no admite el cargo, será multado.
















Derechos de todos los miembros


De colación.- El domingo de Carnaval, el martes de Carnaval después de la entrega de armas y el día del Corpus Christi después de Vísperas, todos tienen derecho a asistir en casa del capitán a tomar la colación, que consistirá en cañamones revueltos con anises y garbanzos tostados, dos vasos de vino y dos bizcochos.


Los demás días de Carnaval sólo tienen derecho a la colación los oficiales y los vocales.


De entierro.- asistencia de todos los miembros de la Hermandad, con el capitán al frente, estandarte y guión. Asimismo tiene derecho a los “llevadores”. Antiguamente, además, tenían derecho a un día de jornal


El entierro se adorna con un hacha que es portada por el capitán y con cuatro misas (dos para la mujer del cofrade que enviude), pagando la acostumbrada limosna).


Esta norma se modificó el 2-2-1809 como sigue: “veinticuatro hachas para que luzcan durante los oficios y diez misas rezadas. De las mismas gracias gozarán sus viudas, aunque vuelvan a contraer matrimonio, sea o no sea cofrade el nuevo consorte”.


El 5-2-1815 se amplía el boato del funeral de cualquier capitán y el de su mujer, obligando a los reformados y oficiales a asistir con sombrero y capa de luto. Debiendo volver a casa del difunto, tras el entierro, para rezar un responso.


En los entierros, el cabo ordenará en dos filas a los cofrades, una a cada lado de la puerta del difunto, y así irán hasta la iglesia. En medio de las dos filas irá el capitán y los oficiales. Las cofradas y viudas formarán fila tras los cofrades. (norma de 17-6-1827).


Cuando se produce el entierro de un hermano, el sargento sube a recoger el estandarte de Ánimas y acude a casa del difunto junto al sacerdote. Una vez terminada la función en la Iglesia, sale al atrio con el estandarte.


El hermano que no asiste sin causa justificada, tiene la pena de un día de jornal.





Derechos del soldado


De sepultura, pago de funerales religiosos y nueve misas. Anteriormente, hasta finales del siglo XX tan sólo era una misa. En la actualidad se pagan tres euros.


El reformado tiene derecho, además, a honras. Las honras consisten en que el sacerdote baja al coro y canta salmos de penitencia.


Derechos de la oficialidad


Los derechos de la oficialidad y de los reformados son:

Novenario de misas y honras.




Derechos del secretario


Mismos derechos que los oficiales y reformados, aunque no pertenezca a la Hermandad.



























Actividades


De la entrega de armas


El martes de Carnaval se celebra la entrega de armas en el atrio de la iglesia, después de las Vísperas. En la misma, los oficiales juran fidelidad a los principios de la soldadesca. Es entonces cuando reciben la pica que les acredita en su rango y que perdurará durante todo un año.


Se va a casa del capitán después de Vísperas. Una vez terminada la colación, se vuelve a la Iglesia para la entrega de armas. Finalizada ésta, se va a casa del nuevo capitán y se le da la enhorabuena, quedando las armas a su custodia.


Los animeros se encargan de trasladar todos los enseres de la hermandad a casa del nuevo capitán.


Los nuevos oficiales se colocan de rodillas, se les habla del cargo que van a desempeñar y de su función, prometen cumplir el cargo y se les entrega el arma.


A cada oficial se le recitan unos versos que explican las obligaciones de su cargo. Estas rimas pueden ser redactadas para cada ocasión.


Es en este acto cuando se produce el cambio de capitán. Con este motivo, el capitán entrante da una función en la que convida a los asistentes a una colación nocturna, después de cenar, consistente en vino y dormido. A esta colación asisten oficiales y vocales, así como los animeros, que asisten a todas las celebraciones.




Poesías a la entrega de armas


Aunque, como queda dicho, las poesías pueden ser compuesta para la ocasión, a continuación quedan relacionadas algunas que se recitaron en tiempos que, por deducción de éste estudio, se realizaron en los años 60 del siglo XX.












Arma ª AL NIÑO


LA INOCENCIA


CUANDO DOBLA EL SACRISTÁN

DIN DAN

Y LAS CAMPANAS AL SON

DIN DON

YA SE VIENEN, YA SE VAN

A REZAR


ENTONCES, NIÑO GALÁN,

TÚ SABES Y POR MUY CIERTO

QUE ANUNCIAN QUE ALGUNO HA MUERTO

AL DIN DAN, DIN DAN, DIN DON.


PERO LO QUE TÚ NO SABES 

NI TU INOCENCIA ADIVINA,

ES QUE EL ALMA PEREGRINA

NO MUERE, QUE ES INMORTAL.


VA DELANTE DEL DIOS FUERTE,

DESDE EL MUNDO TERRENAL,

SALE LLORANDO O RIENDO

CON PENA O PREMIO ETERNAL.


O TAMBIÉN, Y ES MÁS COMÚN,

SI SUS DIVERSOS PECADOS

FUERON AQUÍ PERDONADOS

POR UNA FIEL CONFESIÓN,

SALE LIBRE DEL INFIERNO,

PERO PASA A SU ACCESORIO,

QUE SE LLAMA PURGATORIO,

CON PENA DE EXPIACIÓN.


NI SABES QUE TU INOCENCIA

TIENE EN ALTO VALIMIENTO,

PARA CALMAR EL TORMENTO 

DE AQUEL PENAR Y SENTIR.


PUÉS SABEN QUE TU ALMA PURA

CON UNA BREVE ORACIÓN,

CALMA LA TRIBULACIÓN

DE ESTE CONTINUO SUFRIR.


TÚ, QUE INOCENTE DE MANOS

Y TIERNO DE CORAZÓN

RECIBES LA BENDICIÓN DE NUESTRO DIOS SOBERANO,

SABES TENER CONFIANZA

QUE LA PAZ Y LA CONCORDIA

HAS DE ALCANZAR CON TU MANO.


ASÍ PUÉS, NIÑO QUERIDO,

CON TU CANDOR Y PUREZA,

PIDE, SUPLICA Y REZA

POR LAS ALMAS QUE HAY ALLÍ,

Y CON TU SANTO SUFRAGIO

TENDRÁN EL DULCE CONSUELO

DE VER A DIOS EN EL CIELO

Y A SU VEZ ROGAR POR TI.


POR SI ALGÚN VILLANO PIENSA 

ESCARNECER LA HERMANDAD,

TOMA POR PRIMERA VEZ 

LA PIQUILLA, YA TU AMIGA,

PERO SABE QUE TE OBLIGA,

EL DEFENDER SU HONRA Y PREZ.


DUPLICA HASTA TU VEJEZ

TU FE HACIA EL DIOS VERDADERO

ODIO AL INFIERNO MALDITO

Y TU AMOR A ESTA HERMANDAD

¿LO HARÁS CON FIEL VOLUNTAD?



Arma 2ª AL SARGENTO


LA PACIENCIA


COMO NOBLE CORAZÓN, SEÑOR

Y CON INDECIBLE AMOR

A SER DE GRAN SENTIMIENTO 

HOY OS NOMBRARÉ SARGENTO


SON MUCHOS LOS TRISTES CASOS

QUE VAN DE LA VIDA EN POS,

CASI TANTOS COMO PASOS,

MÁS SABES QUE NO HAY OCASOS

EN LOS CAMINOS DE DIOS.


DIOS ES JUSTO, ES INDUDABLE

BENEFICIO SIN IGUAL

Y DE SU MANO ADORABLE

DEBE SER ACEPTABLE

LO QUE NOS PARECE UN MAL.


SI CUANDO EL SEÑOR CASTIGA,

NO ESTÁ MUY LEJOS DEL HOMBRE

DESCUIDADA A QUIÉN OBLIGA,

CON UNA LLAMADA AMIGA

A ADORAR SU SANTO NOMBRE.


NI HAY NINGUNA CRIATURA

EN EL MUNDO SIN PASIÓN,

PUES CON CADA DESVENTURA

DIOS DESCUBRE LA FIRMEZA

DEL TEMPLO DEL CORAZÓN.


POR ESO EL VARÓN PRUDENTE,

Y CONSTANTE, NO SE ABATE

EN LO PRÓSPERO O DOLIENTE;

UN GRAN CORAZÓN PACIENTE

CON EL MISMO PULSO LATE.


COMO JOB CON SU PACIENCIA

BENDICE SIEMPRE AL SEÑOR

Y ADORA SU PROVIDENCIA,

QUE ES BENDITA POR ESENCIA 

BIEN DE GRACIA O DE DOLOR


EN LA CÁRCEL DOLOROSA

DEL PURGATORIO SE VE,

QUE ALLÍ CADA ALMA REPOSA

RESIGNADA Y SELNCIOSA

COMO LO ENSEÑA LA FE.


OFRECIENDO VUESTRAS PENAS

CON RESIGNACIÓN CRISTIANA,

POR AQUELLAS ALMAS BUENAS

DESATARÉIS SUS CADENAS

Y OBTENDRÉIS MERCED TEMPRANA.


TOMAD LA ALABARDA OS PIDO,

LLEVADLA CON ALEGRÍA

NO LA ECHÉIS EN OLVIDO

HONRADLA COMO ES DEBIDO.

¡VIVA EL SARGENTO!






Arma 4ª AL ALFÉREZ


LA LEALTAD


CON VUESTRO LEAL VALOR

Y HONRA DE LOS QUERUBINES

DEFENDERÁS TU MISIÓN

LA BANDERA DE LA FE.


CADA VEZ BANDERA MÍA

QUE TE ADMIRO, ME ENAMORA

TU INFLUENCIA PROTECTORA

POR JESÚS Y POR MARÍA.


MI SER SACRIFICARÍA

EN TU DEFENSA CON CELO

AUNQUE NO ABRIGO RECELO

QUE LOS DEMONIOS NO OFENDEN

EL LÁBARO3 QUE DEFIENDEN

LOS ÁNGELES DESDE EL CIELO.


TÚ ERES LA ENSEÑA SAGRADA

DE LA CLEMENTE GRANDEZA,

Y EN TU GLORIOSA BELLEZA

ESTÁ NUESTRA FE ARRAIGADA

LA PIEDAD ACRISOLADA

DE MIL ILUSTRES CAMPEONES.


SON TUS GLORIAS Y BLASONES

PUES SIEMPRE GASCUEÑA HA SIDO

VENERO RECONOCIDO 

DE PIADOSOS CORAZONES.


POR TODO CUANTO SE HA DICHO,

AL RECIBIR LA CHARRETERA

DE ALFÉREZ, Y LA BANDERA,

SÓLO OS PIDO LEALTAD


¿SABÉIS LO QUE ES?, ESCUCHAD.


LEALTAD ES UN AFECTO

DE FE Y VALOR TAN PERFECTO

QUE ACEPTADO YA UN DEBER

NO HAYA EN EL MUNDO PODER

QUE ESTORBE TODO SU EFECTO.


ES LA CONSTANCIA SINCERA,

LA ABSOLUTA ABNEGACIÓN,

EL GRADO DE PERFECCIÓN

DE LA AMISTAD VERDADERA.


YO OS PROMETO UNA VENERA4

SI CON SANTA VALENTÍA

SOIS ESTE AÑO NUESTRO GUÍA,

PUÉS ES VUESTRO GRAN DESTINO

EL DE MOSTRAR EL CAMINO

A TODA LA COFRADÍA.

Y SI TUVIESEIS QUE VENCER 

ALGO QUE LA MARCHA IMPIDA

AUNQUE OS CUESTE LA VIDA

NO DEBÉIS RETROCEDER.


ADELANTE Y SIN TEMER

AL HEREJE, ATEO O PAGANO

CON EL LÁBARO EN LA MANO

GRITA AMOR A TU BANDERA.


¿LO HARÉIS COMO PROMETÉIS?.


-SÍ



Arma 5ª AL TENIENTE


LA POBREZA


NO ES ESTE GRADO EL MAYOR

SEÑOR,

EL QUE OS DOY EN ESTE MOMENTO,

EMILIANO,

LO CUMPLIRÁS CON GRAN AMOR

DURANTE EL PRESENTE AÑO.


EL CARGO AL PARECER PEQUEÑO

EL QUE HOY VAIS ATOMAR

SÉ QUE LO VAIS A OSTENTAR

CON FE DE TENIENTE.


CADA HOMBRE EN ESTE MUNDO

TIENE UN DESTINO ORDENADO

POR AQUEL DEDO FECUNDO

DEL SEÑOR QUE LE HA CRIADO.


Y EL VUESTRO, SI HEMOS DE CREER

EJEMPLARES PRECEDENTES,

SÍ DEBE RESPLANDECER 

EN VIRTUDES EMINENTES.


PUES SI SE HA DICHO

CON RAZÓN, QUE NOBLEZA OBLIGA,

OBLIGA MUY MÁS LA FE

CUANDO DE ABINICIO5 LIGA.


Y NO PRETENDE MI AFÁN

RUBORIZAR VUESTROS MODOS,

DANDO PRUEBAS, PORQUE ESTÁN

EN LA CONCIENCIA DE TODOS.


SÓLO OS DEBO ANOTAR

QUE ES OCASIÓN EXCELENTE

DE PODERSE ACREDITAR

EN EL CARGO DE TENIENTE.


¡QUÉ DISCRECIÓN!, ¡QUÉ PRUDENCIA!

¡QUÉ BUEN JUICIO!, ¡QUÉ SABER!

¡QUÉ PIEDAD!, ¡1QUÉ INDULGENCIA

PARA LLENAR TAL DEBER!


LO DEMUESTRA EL GALARDÓN

DE CARGO TAN LABORIOSO

QUE ES EMPUÑAR EL BASTÓN

PREMIO EL MÁS DIGNO Y HONROSO.


NO ES EMBLEMA MUNDANAL

DE HONOR, PODER NI RIQUEZA;

AL CONTRARIO, ES LA SEÑAL

DE LA MÁS SANTA POBREZA.


NO LA POBREZA FAMÉLICA 

DEL AVARO O RICO LOCO,

SINO POBREZA EVANGÉLICA

DE DIEMPRE AUNQUE HAGA POCO.


ES LA POBREZA SAGRADA.

SAFISFACE DE TAL MODO

O NO POSEYENDO NADA

COMO SI LO POSEE TODO.


ESTA POBREZA DESPRECIA

LAS RIQUEZAS, PLATA Y ORO

Y TAN SÓLO LAS APRECIA

PARA EL CELESTIAL TESORO.


ÉSTA VIRTUD SIN RIVAL

SÓLO LAS ÁNIMAS MAGNÁNIMAS 

LA POSEEN, ES LO ESENCIAL

PARA LAS BENDITAS ÁNIMAS.


PUES LA LIMOSNA EN ACCIÓN

COMO ORACIONES VOTIVAS

SON PRECIO DE REDENCIÓN

EN AQUELLAS TRISTES CAUTIVAS.


ASÍ PUES, DAD Y PEDID

POR LAS ÁNIMAS BENDITAS

Y UNA CORONA FELIZ

OS HARÁN LAS POBRECITAS.


PERSUADIDO ESTOY, BAQUERO,

QUE LO HARÁS COMO LO DIGO,

OS LO JURO POR QUIÉN SOY

¡VIVA EL TENIENTE BAQUERO!.





Arma 6ª AL CAPITÁN


RECOPILACIÓN DE TODAS LAS VIRTUDES


YA LE HA LLEGADO EL MOMENTO

A NUESTRO HERMANO SANTIAGO

DE ASCENDER A CAPITÁN

JEFE DE ESTA HERMANDAD.


Y NO OBSTANTE LA APTITUD

QUE DE BUEN GRADO OS CONCEDO,

TODA ELLA NO VALE UN BLEDO

COMO ANTE EL SOL UNA LUZ.


ES DE TANTA MAGNITUD

ESTE CARGO SUPERIOR

QUE NINGUNO, NI EL MAYOR

DE CUANTOS JEFES HAN SIDO

CON SUS FUERZAS HA PODIDO

CUMPLIR, VED A ESTE TENOR,

DEBÉIS PRESTAR EN CONCIENCIA

A LA VERDAD, EL APRECIO;

A LA MENTIRA, EL DESPRECIO;

A LA RAZÓN, LA EVIDENCIA;

A LA IGLESIA, LA EXCELENCIA;

A LAS VIRTUDES, CALOR;

A LOS PECADOS, HORROR;

A LOS HEREJES, TORMENTO;

A LA RELIGIÓN, AUMENTO;

A LAS ÁNIMAS, AMOR.


Y ESTO EN CUANTO A TEORÍA,

QUE EN PRÁCTICA ES MÁS ORAR,

AYUNAR, PEDIR Y DAR.


SER TIPO EN LA COFRADÍA

DE FORMA SER UN SIMEÓN,

EN ESPERANZA ELIECER,

EN LA CARIDAD UN AARÓN

EN LA CIENCIA UN SALOMÓN

EN EL VALOR UN ZACARÍAS

EN EL CELO UN JEREMÍAS

EN PACIENCIA UN SANTO JOB

EN LEALTAD UN JACOB

Y EN FIN, UN SEMI MESIAS.


CONTAD CON ESTE FAVOR,

PUÉS LAS ÁNIMAS ESTÁN

PREPARÁNDOOS CON AFÁN,

UNA INARCESIBLE PALMA.


¡VIVA EL NUEVO CAPITÁN!




Arma 6ª AL CAPITÁN (OTRA)


YA TE HA LLEGADO EL MOMENTO

A TI, HERMANO VICENTE

DE LLEGAR A CAPITÁN,

AUNQUE TÚ NO ESTÉS PRESENTE.


NO OBSTANTE LA ACTITUD 

QUE DE BUEN GRADO OS CONCEDO

TODO ELLO NO VALE UN BLEDO

COMO ANTE EL SOL UNA LUZ


ES DE TANTA MAGNITUD

ESTE CARGO SUPERIOR

QUE NINGUNO, NI EL MAYOR

DE CUANTOS JEFES HAN SIDO

CON SUS FUERZAS HA PODIDO

CUMPLIR, VED A ESTE TENOR,

DEBÉIS PRESTAR EN CONCIENCIA

A LA VERDAD, EL APRECIO;

A LA MENTIRA, EL DESPRECIO;

A LA RAZÓN, LA EVIDENCIA;

A LA IGLESIA, LA EXCELENCIA;

A LAS VIRTUDES, CALOR;

A LOS PECADOS, HORROR;

A LOS HEREJES, TORMENTO;

A LA RELIGIÓN, AUMENTO;

A LAS ÁNIMAS, AMOR.


Y ESTO EN CUANTO A TEORÍA,

QUE EN PRÁCTICA ES MÁS ORAR,

AYUNAR, PEDIR Y DAR.


SER MODELO EN LA HERMANDAD

CONTAD CON ESTE FAVOR,

PUÉS LAS ÁNIMAS ESTÁN

PREPARANDO CON AFÁN

UNA INARCESIBLE PALMA.


CAPITÁN, ¿LO ACEPTÁIS?


CON TODA MI ALMA


¡VIVA EL NUEVO CAPITÁN!

DE FORMA QUE UN SIMEÓN

EN LA FE DEBÉIS DE SER

EN ESPERANZA ELIECER

EN LA CARIDAD AARÓN

EN LA CIENCIA SALOMÓN

EN EL VALOR UN ZACARÍAS

EN EL CELO UN JEREMÍAS

EN PACIENCIA UN SANTO JOB

EN LEALTAD UN JACOB

Y EN FIN, UN MESÍAS.



DESPEDIDA AL CAPITÁN SALIENTE


CLEMENCIA


SI EL TURNO DE SUCESIÓN

FATAL NO SE PRECISARA,

JAMÁS OS EXHONERARA

DEL CARGO DE CAPITÁN.


CON FE HAS REPRESENTADO,

SANDALIO, A NUESTRA HERMANA PILAR

ME VEO EN EL COMPROMISO

DE ASCENDERTE A EXCAPITÁN.


SI LA FAMA QUE INGENUAMENTE

EL MÉRITO AVALORA Y PREGONA,

NO HUBIERA PUBLICADO ANTERIORMENTE,

LOS TIMBRES QUE DECORAN TU PERSONA.


EL CARGO HA FINADO ES SUFICIENTE

TÍTULO INCONTESTABLE QUE OS ABONA

AL GENERAL APRECIO JUSTO Y DIGNO,

POR LO BUENO, PIADOSO Y BENIGNO.


Y AL CITAR LAS VIRTUDES SINGULARES

QUE OS ADORNAN, IGNORO LO SIGUIENTE,

SIENTO QUE SE DESBORDAN A MILLARES

LAS OLAS DEL DOLOR Y SENTIMIENTO.


Y QUE INUNDAN TAMBIÉN CON SUS PESARES

MI PECHO Y EL DE TODO EL REGIMIENTO,

AL VER QUE POR LA FUERZA DEL DESTINO,

DEJÁIS DE SER NUESTRO MEJOR PADRINO.


Y LO MISMO LA ÁNIMAS BENDITAS

ACATANDO LOS HÁBITOS HERMANOS

SUSPIRAN CON DOLOR LAS POBRECITAS,

PORQUE SALE EL BASTÓN DE VUESTRAS MANOS.


VUESTRAS PRECES SINCERAS E INFINITAS,

VUESTRO CELO Y EJEMPLO A LOS HERMANOS, 

EN EL CURSO DE UN AÑO TRANSITORIO,

HAN EVACUADO DEL TODO EL PURGATORIO.


PUÉS AÚN MÁS OS OBLIGA REFORMADO,

EL MIRAR POR LA SANTA COFRADÍA

PUES SI FUISTEIS CABEZA QUE NO CEJA,

AHORA SERÉIES CEREBRO QUE ACONSEJA.


ES VERDAD QUE NO ABRIGO DUDA ALGUNA,

QUE LAS ALMAS BENDITAS CARCELADAS

Y ESTA SANTA HERMANDAD HARÁ FORTUNA,

SIENDO POR VUESTRO CELO PROCURADAS.


RECOMPENSA TENDRÉIS COMO NINGUNA,

DE CORONAS Y PALMAS PREPARADA,

PARA CUANDO DESPUÉS DE ESTA PARTIDA

PENETRÉIS A GOZAR EN LA OTRA VIDA.


REPRESENTANDO TU CARGO

PASA CONTENTO AL SENADO

YA CUMPLIDA TU MISIÓN,

¡VIVA EL NUEVO REFORMADO!









De los cirios


Los bancos de hachas se encienden los domingos terceros, así como el día del Corpus y los días de Carnaval.





De las vísperas


El lunes y el martes de Carnaval se celebran Vísperas al Santísimo, que consisten en lo siguiente:


Se expone la Custodia en el Altar Mayor, en lo que se conoce como Exposición Mayor, con todos los oficiales dispuestos en los bancos centrales de la nave (escaños).

Se canta el Punge Lingua.

El sacerdote se traslada al coro acompañado de los dos portadores de cetro (el teniente y el alférez), con el tambor delante seguido inmediatamente de la bandera y la piquilla, y el capitán detrás.

Ya en el coro, los acompañantes se vuelven a sus respectivos sitios.

El sacerdote canta los salmos correspondientes.

A continuación se entona el Tantum Ergo solemnísimo. 

Mientras tanto, en las gradas del Altar Mayor se sitúa el capitán en el centro y los dos portadores de los cetros a su lado, de rodillas y cada uno con un cirio encendido.

Los demás hermanos, con velas en las manos, se sitúan en dos filas, detrás de los anteriores.

Al llegar a Genitori, el tamborilero da un golpe de tambor para que los hermanos bajen al coro a recoger al sacerdote, con bandera y piquilla.

Una vez en el coro, sube el sacerdote acompañado de todos los hermanos. Todos, menos el capitán y los dos portadores de los cetros, que van detrás, abren la marcha; luego el sacerdote flanqueado por los dos cetros, y detrás el capitán con su bastón. Siempre, delante de todos, el tambor, la bandera y la piquilla. Abre la marcha el más cercano al alférez y al teniente, y le siguen, en ese mismo orden, todos los demás.

Al llegar al Altar Mayor, todos los hermanos se ponen de rodillas mientras el sacerdote inciensa la Custodia y reza una estación o lee algún pasaje del Evangelio.

Terminada la lectura, se baja al coro con el mismo orden tratado anteriormente. Se canta el Magnificat y la Salve y vuelven al Altar Mayor en el mismo orden.

Todos de rodillas siguen los actos, cuando el sacerdote, acompañado del capitán y del teniente, que portan cetro y vela, inciensa el altar mayor mientras suena el redoble del tambor.

Se canta el Tantum Ergo y se imparte la Bendición.

Una vez la Sagrada Forma en el Sagrario, se levantan los hermanos y vuelven a su puesto en el escaño.

De vuelta al coro se concluye el rezo de Vísperas y se efectúa la exposición del Santísimo.

En el rezo del lunes de carnaval se reza un responso en la puerta del templo por el alma del último difunto, debiendo descubrirse todos los presentes


Obligaciones generales


El miércoles de Carnaval tienen obligación de asistir a la Santa Misa, a tomar la ceniza, los oficiales y vocales, así como el tamborilero, el pregonero, el alguacil y los animeros.


Después de oir la Santa Misa, el secretario expone las cuentas anuales. Al final, la comida común es a escote en casa del nuevo cabo.





Ubicación de oficiales y vocales en el escaño, mirando al altar mayor:


Izquierda:

Capitán

Sargento

Vocales

Tamborilero


Derecha:

Teniente

Alférez

Piquilla




Merienda de la cacería


Consiste en:

Pan

Panceta asada

Sar5dina fresca asada

Vino





Domingo de Piñata


Es el siguiente domingo al de Carnaval.


En este día, después de la misa, y desde el año 1970, se reúnen los oficiales y los vocales para ajustar cuentas, si bien, cuando la población de Gascueña no estaba dispersa por el mundo, las cuentas se ajustaban el miércoles de ceniza, después de tomar la ceniza y luego de la comida.


Los miembros de la junta comen en casa del cabo entrante.


Por la tarde se lleva a cabo la almoneda de los bienes recogidos el día de Carnaval, tras lo cual se llevan las armas a casa del capitán entrante y los oficiales y vocales se van a casa del capitán saliente a tomar una colación.


Después de la almoneda del domingo de piñata se bebe el vino de las entradas del año, y normalmente sólo participan los soldados, si bien son acompañados por los oficiales, sin que éstos puedan tomar colación.





Miércoles de Ceniza


Los oficiales, sin armas, y los vocales, toman la ceniza.


En éste acto no es necesario llevar corbata, ya que ésta sólo es de uso obligado cuando salen las armas.







Vela del Santísimo la noche de Jueves Santo a Viernes Santo:


Colocación del monumento, donde permanecerá expuesto el Santísimo durante veinticuatro horas hasta los Oficios de Viernes Santo, debiendo permanecer encendida un hacha de la Cofradía.


Los hermanos tienen la obligación de asistir al encierro o colocación del Santísimo en el Monumento.


Debe ser efectuado por todos los hermanos, siendo el capitán el encargado de fijar las horas de vela.





Jueves Santo


Lavatorio de los pies. Se llevará a cabo por miembros de la Hermandad designados por el capitán.





Viernes Santo


La Cofradía acompañará la procesión del Santo Entierro, con las armas rendidas, portadas por los animeros.


Cuando en el pueblo existía cuartel de la Guardia Civil, eran los miembros de éste benemérito cuerpo quienes, con las armas rendidas acompañaban al Santo Sepulcro.





Víspera del Corpus


Al toque del Ángelus salen el tamborilero y el alférez a colocar la bandera en el balcón de casa del capitán.


Los oficiales acuden a las Vísperas, y posteriormente se celebra una colación a la que asisten los oficiales y los danzarines (tamborilero, pedidores, pregonero). Antiguamente, los oficiales acudían con las armas y las capas, pero en la actualidad ha entrado en desuso.


El resto de la Cofradía carece de derecho u obligación éste día.







Fiesta del Santísimo (ordenanzas antiguas)


Se adorna el altar de luces, como prescriben las constituciones de 1708, para mayor decoro de la fiesta.


Comienza la víspera del Corpus. Se expone el Santísimo en el altar mayor. Posteriormente se da la colación a los cofrades, que antiguamente consistía en una torta de media libra, bizcochos y dos veces de beber. En la actualidad se ha suprimido la costumbre de la torta, y los soldados tan sólo tienen derecho a los cañamones y al vino.


Los soldados serán acompañados por los oficiales, que no tomarán colación sino cuando éstos y los reformados hayan terminado.


El día del Corpus se celebra misa mayor por la mañana con exposición del Santísimo, con dos velas para este día y toda la octava. Posteriormente, procesión.


El jueves siguiente al Corpus, misa y procesión en honor del Santísimo (en 1724 esta procesión se traslada al domingo), en la que se conoce como de “carrera corta”, y posteriormente hay colación de oficiales y vocales.


Hasta la celebración del Concilio Vaticano II, en la Octava del Corpus se celebraba una  procesión con hachas de cera.


El domingo siguiente, los mayores pasan cuentas de ingresos y gastos ante todos los cofrades.






Día del Corpus


Este día, el capitán no puede entrar con bastón en la iglesia (el bastón sólo sale en Carnaval), sino con un cetro. El teniente también porta un cetro.


Tras la misa se realiza una procesión por las calles del pueblo, con las armas y la bandera.


El palio es portado por el cabo, el sargento, el alférez y tres miembros del ayuntamiento, siendo los encargados de portar las armas de los oficiales por el suplente de cabo y por un soldado.


La Cofradía se reúne por la tarde en la iglesia a rezar las Vísperas conocidas como de subir y bajar.


La colación de este día se da a todos los cofrades y a los invitados, y la bandera queda colgada toda la tarde en el balcón de casa del capitán.






Domingo después del Corpus o de Minerva


Su nombre procede de la iglesia romana de Sopra Minerva, en la Plaza de Minerva.


Se celebra una procesión por el atrio de la iglesia.

Octava del Corpus


Procesión corta por las calles del pueblo a la que están obligados a asistir los oficiales y vocales de la Cofradía, que posteriormente acuden a una colación.


Se celebra el jueves siguiente al Corpus.





Domingo de Patrocinio


Se celebra el segundo domingo de Noviembre




Peticiones


A lo largo del año hay cuatro peticiones:


De la leña. Se celebra el tercer domingo de Marzo y tiene como objeto recaudar fondos en beneficio de la Hermandad.

Del trigo. Se celebra el tercer domingo de Agosto y tiene como objeto recaudar trigo con el que confeccionar el pan necesario para la merienda de la cacería.

De la uva. Se celebra el tercer domingo de Octubre y tiene como objeto la fabricación de vino para la merienda de la cacería.

De la oliva. Se celebra el tercer domingo de Enero y tiene como objeto la obtención de aceite para la lámpara del Santísimo.


En la actualidad todas estas peticiones se materializan en dinero o en especie, que posteriormente se almoneda.


Todo lo que recauda la Hermandad está destinado a sufragios por las Almas del Purgatorio, para necesidades perentorias de la Parroquia, y en caso de catástrofe o gran necesidad de algún vecino del pueblo, para ayudarle en lo que proceda.


Durante las peticiones, las funciones de los oficiales y los vocales son las siguientes:


Capitán: Ir con el bastón y el bolso acompañando a los oficiales.

Oficiales: Ir de puerta en puerta pidiendo limosna por las Benditas Ánimas.

Animeros: Para transportar los donativos en especie a casa del capitán.

Vocales: de acompañantes.





Modo de efectuar el rezo


Se parte de casa del capitán y siempre cogiendo la calle de la derecha.


El pregonero llama a la puerta de cada vecino y pregunta cuántos Padrenuestros quiere que se recen, y por qué intenciones.


El precio de cada Padrenuestro es de cincuenta céntimos.


Cuando el Padrenuestro es solicitado por las Benditas Ánimas, los hermanos deben descubrirse. Caso de no hacerlo se impondrá una multa.


Después de terminar el rezo en la puerta de la casa del capitán, después de rezar por sus inten ciones, se reza por parte de la Hermandad un Padrenuestro por las intenciones del señor capitán; otro por el hermano primero que falte en la Hermandad; un Credo a la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y una Salve a Nuestra Señora del Sufragio, y al final el Bendito.




De las almonedas


Almonedas de Carnaval


Con los bienes obtenidos durante el rezo del lunes de Carnaval se celebra una almoneda después de Vísperas, en el atrio de la Iglesia.


Con los bienes obtenidos durante el rezo del martes de Carnaval se celebra la segunda almoneda, el domingo de Piñata, por la tarde, en el atrio de la iglesia.






Almoneda de cacería

La cacería se efectúa el sábado anterior a Todos los Santos. Todas las piezas cazadas se entregan al capitán (Ningún cofrade podrá ir de cacería –Norma de 17-6-1827-). Al día siguiente, domingo, se efectúa la almoneda de la caza obtenida. Por la noche se celebra una cena sufragada por la Hermandad, que consiste en un arroz con liebre para oficiales, vocales, tamborilero, alguacil, secretario y pregonero.






Entierro de la sardina


Es actividad exclusiva de oficiales y vocales, a la que se une el tamborilero, el alguacil y el pregonero.


Se celebra el domingo de piñata.




De la colación


No se puede salir de las normas establecidas sobre la forma de dar la colación, para evitar comparaciones entre unas y otras.  



El 17 de Junio de 1827 se dicta que los cofrades no tienen que tomaren dicha colación los cañamones con el puño, sino que se harán cuatro tacitas o jícaras y cada hermano tomará una ración con ellas. Si no lo hace así pagará cuatro reales de multa.







Deprecación a las Ánimas Benditas


ALMAS BENDITAS BIENAVENTURADAS

QUE AUNQUE PACIENTES SOI DE DIOS QUERIDAS

ACEPTAD NUESTRAS SÚPLICAS TENDIDAS

POR NUESTROS INFORTUNIOS INSPIRADAS


IMPETRAD DEL SEÑOR QUE LAS HINCHADAS

OLAS DEL MAR MUNDO EMBRAVECIDAS,

APLAQUEN SU FURUR Y REBATIDAS,

NOS DEN LA CALMA Y PAZ TAN DESEADAS.


IMPOLORAD QUE EL PONTÍFICO Y SU SILLA

LIBERTE DEL LEÓN QUE LA RODEA,

Y EN EL AÑO PRESENTE NUESTRA VILLA,

SU GRACIA Y FE REDUPLICADAS VEA.


QUE EL INFIEL, EL HEREJE Y EL ATEO

HUMILDEMENTE ABJUREN SUS ERRORES,

Y PEQUEÑOS Y GRANDES PECADORES

CONFIESEN Y COMULGUEN A DESEO.


QUE FECUNDEN LOS FRUTOS DE LA TIERRA

Y ABUNDE EL PAN, EL ACEITE Y EL VINO,

CEBADA, GRANOS Y DEMÁS QUE ENCIERRA

LA SUBSISTENCIA DE NUESTRO DESTINO.


PEDID, EN FIN, QUE JEFES Y OFICIALES 

DE ESTA INSIGNE, FELIZ Y SANTA HERMANDAD

DESEMPEÑEN SUS CARGOS ANUALES

CON GRACIA, CON SALUD Y SANTA PAZ.


QUE TODOS LOS COFRADES ACTUALES

Y BIENHECHORES POR SU CARIDAD

EN ALAS DE LA FE Y DE LA ESPERANZA

GOCEMOS DE LA BIENAVENTURANZA.


AMEN.









*/*/*/*/



Poesías de toma de posesión  (será necesario adjuntar algunas). Están en el libro de entrega de armas.






Asistencialismo a los hermanos y a la comunidad



La función es estrictamente espiritual, en sufragio de las Ánimas del Purgatorio, si bien la Hermandad colabora con las necesidades de la Parroquia y presta ayuda a cualñquier persona en caso de extrema necesidad.







Actividades desarrolladas a lo largo de su historia. (Mirar los libros)








¿Cuál es la función de los reformados?... Asistir al culto y a los entierros.





De las armas y su uso. ¿Se conoce el origen de las armas? ¿Cuándo y cómo se usan?. Son  un émulo de la guardia vaticana
















De las procesiones y su evolución. Exponer lo que se hacía y lo que se hace ahora




Obligación de estar casado. Si bien, puede entrar la madre con el hijo o la hija con el padre





Motivaciones religiosas y antropológicas



Normas actuales de admisión…. Ninguna: todo vale



Cuotas: 1€ por hermano/año



AÑADIDOS


HISTORIA DEL PUEBLO DE GASCUEÑA


Datos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad de Gascueña copiados de un cuaderno que Dª Soledad Martínez Olarte (o doña Solita) le dio a Lola Martínez (la maestra), hija del “tío” Juan Cruz Martínez y Mª Paula Balmisa.


La pila bautismal fue traída de la Iglesia preexistente en Preguezuelo, Nª Sra de la Asunción o de la Vega (hoy inexistente), el día de San Agustín, 28 de Agosto de 1423. Un hecho curioso del traslado es que el carro que la transportaba ardió en el camino.


La Capilla Mayor o Presbiterio de la Iglesia se amplió en 1623, siendo terminadas las obras en 1628, cuando tuvo lugar la bendición de la Iglesia. Las pinturas del Altar Mayor son obra del artista Francisco Ricci.


El año 1630, siendo párroco D. Martín Moreno, se construyó la actual Sacristía, que costó 400 ducados. La reja, construida en Poyatos, pesa nueve arrobas. Se inauguró el día de Todos los Santos del año citado.


El Altar de la Vera Cruz, no muestra el Santo Cristo de marfil que originariamente lucía, ya que fue destrozado por las hordas democráticas en 1936, y fue construido el año 1653, siendo donado por D. Pablo Ortega.


El día 7 de Noviembre de 1688, siendo párroco D. Miguel Parcena, se construyó la portada del medio día de la Iglesia. Costó 21.000 reales. En la hornacina de dicha portada figura una estatua en arenisca de la titular de la Iglesia, Nuestra Sra. De la Natividad.


El día 30 de Julio de 1704, el Sr. Cura, D. Juan Caballero, costeó el altar de la Virgen de la Concepción y las pilas del agua bendita, que son de alabastro.


A instancias de este mismo sacerdote, el año 1719 se construyó el campanario, que tiene la peculiaridad de no contar con mayor altura que la Iglesia. Este hecho, sin duda está motivado porque la misma se encuentra ubicada a una altura superior a todas las casas de la población. Posteriormente se instalaron nueve campanas.


El altar de Nuestra Señora del Sufragio, llamado “de las Ánimas” se construyó el año 1760, a expensas de los fieles de la Villa. Es el único que existe con columnas salomónicas y es considerado el de mayor valor artístico.


D. Fray Julián de Gascueña nació el 26 de Septiembre de 1717. Fue constante su anhelo por dotar la Iglesia de toda clase de ornamentos y objetos sagrados. Donó su pectoral para Lignum Crucis, con cinco reliquias, así como innumerables objetos, tales como cálices, ciriales, incensario, calderilla, Copón,, su cruz de plata con el escudo de su obispado, tres misales de terciopelo con su escudo de plata en las pastas, muchas ropas, entre ellas un “terno” encarnado, de terciopelo, con imaginería de valor material y artístico (existe parte de otro “terno” de tisú de oro blanco, otro de tisú encarnado con bandas, capa frontal, manga de cruz y palio. Se estrenó el día de Corpus de 1778. Todo este ajuar desapareció misteriosamente durante la persecución religiosa llevada a cobo en España en 1936.


El año 1792 mandó construir el órgano al artista Juan de Fuentes, natural de Mira. Costó 34.000 reales de vellón. Se estrenó el 25 de Agosto de 1792, día del Patrón. Fue destruido por los mismos que destruyeron el resto.


Existían en la Parroquia muchas reliquias traídas  de Roma por el Padre Jesuita Juan Bautista Pacheco en el año 1599. El Obispo Fray Julián costeó un altar que se llama “del Relicario”. Mandó construir en Cuenca el relicario, que tenía forma de cruz, con rayos dorados en los que se incrustaron las reliquias. Tratándose de un elemento de gran peso, fue transportado hasta el pueblo, a hombros, por dieciséis hombres que se turnaban con la carga.


Evito decir qué le sucedió al relicario en 1936.


A expensas del mismo Obispo se construyó el cuarto llamado “de la plata”, al objeto de que en él se guardasen ropas y objetos sagrados con valor material.


El hijo de este pueblo, D. Juan Francisco Jordán, Canónigo de México regaló un cáliz y un Copón de plata sobredorada y orlados de piedras preciosas, con una inscripción en la base.


Don Manuel Ballano donó una gran Custodia, confeccionada en plata, que con lo anterior y demás objetos reseñados han desaparecido.


Don Juan José Moreno, de la Casa de los Sandobales, abogado, que cuando enviudó se ordenó presbítero, en 1753, y siendo posteriormente canónigo, donó cuatro casullas con estolas y manípulos y otras ropas y objetos, siendo lo de mayor valor material y artístico un manto de la Santísima Virgen de la Soledad, de terciopelo negro bordado con realce de plata y oro por una hija suya, habida durante su matrimonio. También donó una custodia de plata de diez libras de peso.


El treinta de Julio de 1863 se cerró la Iglesia al culto siendo cura D. Luis Díez, y Obispo D. Manuel Payás, trasladando el Santísimo al Hospicio de la Merced (hoy San Isidro).


El 23 de Noviembre de 1863, con las activas gestiones del señor conde de San Luis, quedó aprobado el expediente de reparación con un presupuesto de 185.504 reales, durando la reparación cuatro años. Se inauguró el día de San Ginés del año 1868, siendo cura D. José Mateos que, autorizado por el Sr. Obispo y acompañado de siete sacerdotes, abrió el templo, ocupando la Sagrada Cátedra D. Vicente Baquero Herráiz, resobrino de D. Fray Julián.


Las gradas del Presbiterio y Coro se pusieron el año 1772, y los cuadros de los evangelistas San Juan y San Lucas, en 1792, comprados a un tal Julián Culebras, por 120 reales.


El adorno de la cajonería de la sacristía lo regaló Antonio Ruiz, escultor natural de Gascueña y vecino de Villarejo. El mismo día se puso el facistol del coro, que los más viejos de hoy han conocido. Su precio era de 500 reales y fue puesto contra pago de 140.


Diego Agudo doró y jaspeó los retablos de la sacristía por 800 reales.


Los destrozos sufridos durante la Guerra de Liberación fueron restaurados parcialmente con el esfuerzo de los convecinos. Así, el altar de San Ginés, que también fue construido a expensas de Fray Julián, como anuncia el escudo episcopal que lo corona, fue reconstruido por las hábiles manos del párroco D. Emilio Martínez, aficionado a la ebanistería, quién colocó la imagen de San Antonio de Papua donde anteriormente estaba la de San Ginés.


Don Juan de Dios Martínez Baquero, natural del lugar, donó para la Sacristía los muebles de su despacho particular, armario, mesa, seis sillas y sillón, y otro armario para las casullas fue donado por su hermana Concepción.


En 1988, D. José Fábregas, natural de Masnou (Barcelona), siendo párroco de Gascueña, arregló el tejado de la Iglesia, restauró las imágenes del Nazareno y Ntra Sra de la Soledad, y pintó la Iglesia y canceles de las puertas.


D. Jesús Galacha, actual párroco, ha restaurado la ermita de San Isidro, que amenazaba ruina, y ha llevado a cabo diversas actuaciones en la Iglesia, procurando mejorar el decoro de la misma con el arreglo de las puertas y la instalación de vidrieras.



*//*/*/*/*




DATOS HISTÓRICOS


El origen de Gascueña, según las noticias dimanantes de archivos y datos que se han podido adquirir por distintos conductos, se debe a unos soldados franceses procedentes de la Gascuña francesa que, terminado su compromiso de haber servido a sueldo, como era costumbre en las guerras, al rey de España Fernando III, llamado después “el Santo”, e incitados por su hijo el príncipe Alfonso para que repoblasen esta tierra reconquistada a los mauritanos, y seducidos por la situación agradable y por la conveniencia del terreno, surtido de agua y tierra apropiada para la fabricación de teja, adobes y ladrillos, necesarios para la construcción de sus viviendas, decidieron fijar aquí su residencia, de forma que su fundación data de los años medios del siglo XIII, alrededor de 1250.


Su nombre primitivo era el de “Venta de los gascones”, y la procedencia francesa la corrobora su nombre de “Gascueña”, palabra derivada de la francesa “Gascogne”; el nombre de su Santo Patrón, San Ginés, Notario y Mártir, natural de Arlés, en la Vasconia francesa; el sello del Juzgado, que lleva la flor de lis, emblema característico de la nación francesa y el barrio primitivo de la población, llamado hasta hoy “de los caldereros franceses”.


En 1251, el Rey Fernando III pernoctó en Gascueña, en la conocida como “Casa de la Memoria”, llamada así en virtud de ese acontecimiento.


Con motivo de esta visita y habiendo observado la hospitalidad y lealtad de los habitantes de la villa, el Monarca distinguió con el título de villa y en esa fecha tomó el nombre de “Villa de Gascueña” con el privilegio de exención de toda carga, pecho y gabela, no sólo para los habitantes del momento, sino a cuantos llegasen a residir aquí.


A raíz de este suceso se anexionaron a Gascueña al menos cinco villorrios, los conocidos como Medinilla, Preguezuelo, San Pedro, Los Villares y Mantuenga, que la circundaban.


El Rey Fernando dio en dote la villa a su hija Doña Berenguela, que tomó el velo en el Monasterio de las Huelgas de Burgos.


Sobre 1330, un hijo ilustre de Gascueña, Otón u Odón, que llegó a ser obispo de Oviedo y Cuenca, mandó construir la ermita de la Virgen de la Vega, que posteriormente, en 1334, sería ampliada para cementerio [desde hace décadas en penosa ruina].


La pila bautismal existente  hoy en la Iglesia fue traída de la Iglesia preexistente en Preguezuelo, Nª Sra de la Asunción o de la Vega (hoy inexistente), el día de San Agustín, 28 de Agosto de 1423. Un hecho curioso del traslado es que el carro que la transportaba ardió en el camino.


Existían en la Parroquia muchas reliquias traídas  de Roma por el Padre Jesuita Juan Bautista Pacheco en el año 1599. El Obispo Fray Julián costeó un altar que se llama “del Relicario”. Mandó construir en Cuenca el relicario, que tenía forma de cruz, con rayos dorados en los que se incrustaron las reliquias. Tratándose de un elemento de gran peso, fue transportado hasta el pueblo, a hombros, por dieciséis hombres que se turnaban con la carga. Evito decir qué le sucedió al relicario en 1936.


A expensas del mismo Obispo se construyó el cuarto llamado “de la plata”, al objeto de que en él se guardasen ropas y objetos sagrados con valor material.


El hijo de este pueblo, D. Juan Francisco Jordán, Canónigo de México regaló un cáliz y un Copón de plata sobredorada y orlados de piedras preciosas, con una inscripción en la base.


Don Manuel Ballano donó una gran Custodia, confeccionada en plata, que con lo anterior y demás objetos reseñados han desaparecido.


En 1620, a expensas de todos los vecinos, se construyó la torre del reloj.


La Capilla Mayor o Presbiterio de la Iglesia se amplió en 1623, siendo terminadas las obras en 1628, cuando tuvo lugar la bendición de la Iglesia. Las pinturas del Altar Mayor son obra del artista Francisco Ricci.


El año 1630, siendo párroco D. Martín Moreno, se construyó la actual Sacristía, que costó 400 ducados. La reja, construida en Poyatos, pesa nueve arrobas. Se inauguró el día de Todos los Santos del año citado.


En 1640 se edificó el Hospicio, que sirvió para hospedería de los Mercedarios Descalzos, en cuyo edificio está enterrado el Párroco que inició las obras, Don Manuel de Isidro Viñuelas.


El Altar de la Vera Cruz, no muestra el Santo Cristo de marfil que originariamente lucía, ya que fue destrozado por las hordas democráticas en 1936, y fue construido el año 1653, siendo donado por D. Pablo Ortega.


El día 7 de Noviembre de 1688, siendo párroco D. Miguel Parcena, se construyó la portada del medio día de la Iglesia. Costó 21.000 reales. En la hornacina de dicha portada figura una estatua en arenisca de la titular de la Iglesia, Nuestra Sra. De la Natividad.


El día 30 de Julio de 1704, el Sr. Cura, D. Juan Caballero, costeó el altar de la Virgen de la Concepción y las pilas del agua bendita, que son de alabastro.


En 1710, se fundó la Cofradía o Hermandad de Ánimas, que se rige por ordenanzas redactadas con fecha 15 de Febrero del citado año.


A instancias de este mismo sacerdote, el año 1719 se construyó el campanario, que tiene la peculiaridad de no contar con mayor altura que la Iglesia. Este hecho, sin duda está motivado porque la misma se encuentra ubicada a una altura superior a todas las casas de la población. Posteriormente se instalaron nueve campanas.


Don Juan José Moreno, de la Casa de los Sandobales, abogado, que cuando enviudó se ordenó presbítero, en 1753, y siendo posteriormente canónigo, donó cuatro casullas con estolas y manípulos y otras ropas y objetos, siendo lo de mayor valor material y artístico un manto de la Santísima Virgen de la Soledad, de terciopelo negro bordado con realce de plata y oro por una hija suya, habida durante su matrimonio. También donó una custodia de plata de diez libras de peso.


El altar de Nuestra Señora del Sufragio, llamado “de las Ánimas” se construyó el año 1760, a expensas de los fieles de la Villa. Es el único que existe con columnas salomónicas y es considerado el de mayor valor artístico.


Las gradas del Presbiterio y Coro se pusieron el año 1772, y los cuadros de los evangelistas San Juan y San Lucas, en 1792, comprados a un tal Julián Culebras, por 120 reales.


El adorno de la cajonería de la sacristía lo regaló Antonio Ruiz, escultor natural de Gascueña y vecino de Villarejo. El mismo día se puso el facistol del coro, que los más viejos de hoy han conocido. Su precio era de 500 reales y fue puesto contra pago de 140.


Diego Agudo doró y jaspeó los retablos de la sacristía por 800 reales.


D. Fray Julián de Gascueña nació el 26 de Septiembre de 1717. Fue constante su anhelo por dotar la Iglesia de toda clase de ornamentos y objetos sagrados. Donó su pectoral para Lignum Crucis, con cinco reliquias, así como innumerables objetos, tales como cálices, ciriales, incensario, calderilla, Copón,, su cruz de plata con el escudo de su obispado, tres misales de terciopelo con su escudo de plata en las pastas, muchas ropas, entre ellas un “terno” encarnado, de terciopelo, con imaginería de valor material y artístico (existe parte de otro “terno” de tisú de oro blanco, otro de tisú encarnado con bandas, capa frontal, manga de cruz y palio. Se estrenó el día de Corpus de 1778. Todo este ajuar desapareció misteriosamente durante la persecución religiosa llevada a cobo en España en 1936.


El año 1792 mandó construir el órgano al artista Juan de Fuentes, natural de Mira. Costó 34.000 reales de vellón. Se estrenó el 25 de Agosto de 1792, día del Patrón. Fue destruido por los mismos que destruyeron el resto y escopeta en mano obligaron a fieles cristianos a quemar las imágenes  y otra gran cantidad de objetos religiosos, entre los que encontraban los libros de registro de bautismo, defunciones y matrimonios.


La persona a quién se debe el enriquecimiento de la Iglesia es Fray Julián de Gascueña, que nació el 26 de Octubre de 1717 y fue Obispo de Jaca durante los años 1780 a 1784, y de Ávila desde 1784 hasta 1796. Bajo su auspicio se construyó en 1792 el magnífico órgano de la Iglesia Parroquial, que contaba con 60 registros y 7777 trompetas, inaugurándose el mismo el día del Santo Patrón de Gascueña, 25 de Agosto de 1792. Este órgano sería destruido 144 años más tarde, alevosa y premeditadamente por los milicianos marxistas, durante la persecución religiosa que llevaron a cabo en toda España.


El treinta de Julio de 1863 se cerró la Iglesia al culto siendo cura D. Luis Díez, y Obispo D. Manuel Payás, trasladando el Santísimo al Hospicio de la Merced (hoy San Isidro).


El 23 de Noviembre de 1863, con las activas gestiones del señor conde de San Luis, quedó aprobado el expediente de reparación con un presupuesto de 185.504 reales, durando la reparación cuatro años. Se inauguró el día de San Ginés del año 1868, siendo cura D. José Mateos que, autorizado por el Sr. Obispo y acompañado de siete sacerdotes, abrió el templo, ocupando la Sagrada Cátedra D. Vicente Baquero Herráiz, resobrino de D. Fray Julián.


Los destrozos sufridos durante la Guerra de Liberación fueron restaurados parcialmente con el esfuerzo de los convecinos. Así, el altar de San Ginés, que también fue construido a expensas de Fray Julián, como anuncia el escudo episcopal que lo corona, fue reconstruido por las hábiles manos del párroco D. Emilio Martínez, aficionado a la ebanistería, quién colocó la imagen de San Antonio de Papua donde anteriormente estaba la de San Ginés.


Don Juan de Dios Martínez Baquero, natural del lugar, donó para la Sacristía los muebles de su despacho particular, armario, mesa, seis sillas y sillón, y otro armario para las casullas fue donado por su hermana Concepción.


En 1988, D. José Fábregas, natural de Masnou (Barcelona), siendo párroco de Gascueña, arregló el tejado de la Iglesia, restauró las imágenes del Nazareno y Ntra Sra de la Soledad, y pintó la Iglesia y canceles de las puertas.


D. Jesús Galacha, actual párroco, ha restaurado la ermita de San Isidro, que amenazaba ruina, y ha llevado a cabo diversas actuaciones en la Iglesia, procurando mejorar el decoro de la misma con el arreglo de las puertas y la instalación de vidrieras.



*/*/**/*


El Siguiente relato está tomado en su integridad de un documento difundido en Gascueña por Felix Usano Martín en 1941, quién lo tomó, según declara, de un libro que se titula “Noticias Conquenses” y que obra en la biblioteca de Acción Católica de Cuenca, que fue redactado en 1878 por D. José Torres Mena. La transcripción que sigue a continuación es literal, y tan sólo se han añadido algunos comentarios señalados en cursiva y entre corchetes.


GASCUEÑA.- Pueblo del partido judicial de Priego; inmediato al pueblo se hallan (10) cuevas para guardar vino [en la actualidad su mayoría se encuentran derruidas y en ninguna se guarda vino ya que hace décadas dejó de cultivarse la vid], y la ermita de la Virgen del Rosal; un poco más tarde se halla la ermita de San Miguel a mayor distancia, diseminados por el término, (2) molinos de harinas [en la actualidad derruidos], (35) chozos de pastores para albergue, y (1) choza de colmeneros [también destruidas]; componían la población (1011) habitantes [hoy compuesta por apenas doscientas almas], el pueblo está distante de Cuenca (70) kilómetros.


Comienzo las noticias relativas a esta villa por el extracto de las contenidas al “Interregotarorio” de Caballero, que aparece firmado el 12 de Octubre de 1841.


Figura el casco urbano, un semicírculo con orientación a medio día, compuesto de (350) casas, distribuidas en (37) manzanas, y estas en calles bastante regulares, más una plaza en el centro de la población; ha tenido hasta (400) vecinos, en estas fechas tiene (300) contando las viudas que componen cerca de una tercera parte, el censo asciende a (976).


Entre los habitantes, hay un Cura Párroco [en la actualidad el cura lo es de tres pueblos más, circundantes]; un teniente de Guardia Civil [desde el año..... el cuartel fue inhabilitado por las añagazas del gobierno democrático, cuando el ministro Roldán dejó a los guardias sin cuartel y trasladó el puesto, en precario, al cercano pueblo de Villalba], (4) presbíteros , agregados y ordenados a título de Capellanías familiares, (2) Abogados condecorados, un boticario, (12) zapateros, (6) sastres, (2) maestros de primera enseñanza [desde el año 2007 ha vuelto a ser cierto este dato, cuando finalmente y tras .......años de haber sido clausurada la escuela fue nuevamente abierta gracias al retorno de algunos descendientes de emigrantes y al aporte de la inmigración búlgara], (2) albéitares, (7) tejedores de lienzo y (4) de paño, (2) tintoreros, (3) carpinteros, (2) cabestreros), (2) Oficiales de alarife, un calderero, un broncista, (2) longuistas, (2) tenderos [en la actualidad perdura el mismo número], (3) arrieros, y los demás varones útiles, consagrados de ordinario a la agricultura; los habitantes en general, robustos, de regular fisonomía aseados en vestir, de lenguaje y modos bastante cultos.


[En la actualidad, salvo los señalados en el párrafo anterior, todos esos oficios han desaparecido del pueblo. Desaparición que se concretó muy especialmente en los años 60 del pasado siglo. No obstante, en la actualidad hay censado un ceramista que exporta sus obras, tres albañiles, un barrendero y un alguacil, pero no hay enterrador.La población es mayoritariamente anciana, existiendo diez matrimonios jóvenes en edad procreativa, y diez niños].


La producción agrícola es de cereal, de corto rendimiento[en la actualidad, girasol, cebada y avena], cáñamo [en la actualidad, ninguno], legumbres [en la actualidad, cortas producciones para uso familiar], vino y aceite [en la actualidad, sólo aceite], estos dos últimos, se destinan la mayor parte a la exportación, también se cogen mimbre y esparto [en la actualidad, ninguno], que se utilizan los jornaleros pobres, habiendo noticia de que la cosecha de esparto, se subastaba, llegando algún año, a valer la cantidad de 15.000 reales anuales.


De ganado lanar se calculaba en 1.500 cabezas [en la actualidad el número es aproximadamente de 1000, con tendencia a la desaparición], de cerda solo de cuchillo 70 [en la actualidad, ninguno], y noventa pares de caballerías mayores y menores [en la actualidad existen dos asnos y 23 Tractores].


El pueblo se halla medianamente surtido de los artículos necesarios que se sacan y benefician en el término; soplo carece de agua potable o dulce, excepto la que suministra el pozo nombrado “LA PEDRERA” remedio de esta necesidad, con el agua llovida que se recoge por medio de canales en tinajas de barro, resultando de calidad exquisita, mediante trasiegos y clasificaciones. [en el año ¿¿¿¿¿¿¿  se efectuó la acomedida de agua en las casas y el alcantarillado].


Se conservan tristes memorias de los pedriscos, avenidas, hielos y demás calamidades que sufrieron los campos en los años 1607 y 1780 – 1804 y 1830 y en el presente 1841 en el que también fueron grandes los de un incendio acaecido en la noche del 21 al 22 de Mayo; a pesar de estos contratiempos, más ha padecido en sus personas e intereses por causa de la guerra de la Independencia y de la guerra civil última; pues el faccioso Polo con su titulada brigada de Aragón se llevó 81 milicianos nacionales padres de familia, de los cuales al fuego, palos, pedradas, hambre han fallecido la mitad. Y dejado por consecuencia otras tantas viudas con 80 hijos huérfanos.


En los días 15 y 16 de Agosto de 1811 sostuvo el Empecinado unos ligeros encuentros con las tropas francesas, y se registra como notable, el hecho.


Con reiterado empeño, y a costa de no pocos litigios y gastos, consiguieron también los vecinos de no admitir hijosdalgos privilegiados, ni frailes. Por esta última causa, vieron cerrada la Iglesia, y fueron amenazados con graves censuras por el Prelado y el Nuncio, hacia la época antes citada, hasta que tomando parte en la contienda el Gobierno Supremo, se transigió, bajo las condiciones principales siguientes: Que la reclusión de llamase Hospedería, que no había que morar en ella, más que hasta SIETE individuos entre eclesiásticos y legos, sin dificultad para celebrar junta alguna privada ni pública, que los Alcaldes habían de entrar con vara alta de justicia, hasta el último rincón de la Hospedería, y cuando en la hora que tuvieran a bien; que la parroquia, había de asistir a las dos funciones anuales que se celebran en la ermita de la Hospedería, y administrar y sepultar a los religiosos que estos, no habían de hacer mas que las TRES peticiones generales de frutos anuales, con la obligación de predicar en la parroquia la primera Dominica de adviento y asistir a los vecinos moribundos; tocar solo a mano la campana para anunciar las misas rezadas, y no hacer reserva del Santísimo año 1820 en que abandonaron a toda aquella profana reclusión.


Por otras oposiciones de la villa y las que se acaban de recibir dicen que los encargados de absorber el interrogatorio, unidas al daño que podían causar el ganado vacuno en el plantío, sostén de ella, se fijo en sus salas consistoriales, con letras doradas este lema:


NO CONSIENTEN NUESTRAS LEYES

HIDALGOS, FRAILES NI BUEYES.


A media legua de la población se ven ruinas de castillo, que dicen de Preguezuelo, obra de árabes, construido según se cuenta para defender una pequeña población que lleva el nombre anotado, y asegurar las comunicaciones entre Huete y Priego. A la parte del medio día del término, se registra el despoblado de Montuenga, y al norte el Campillo. El término presenta un suelo quebrado y desigual, con algunos cerros cortados, naturaleza arcillosa, y valverina, con escasas aguas y salobres. Además de los terrenos dewdicados a los cultivos de que se ha hecho mérito, ofrece el término algún salitre y abundantes canteras de yeso, algunos árboles frutales, y varias plantas medicinales, algunos corzos, conejos, liebres y lobos, zorras, con muchos alacranes. [y en las últimas décadas, abundantes jabalís. El resto de la fauna, sin embargo, y como consecuencia de los venenos que constantemente se vierten en las cosechas, ha disminuido de manera muy considerable]


A principio de siglo [recordemos que se trata del XIX], se sacó privilegio para celebrar TRES ferias anuales, y DOS mercados en cada mes; estos quedaron luego sin uso, que fueron el 15 de Mayo, y el 25 de Agosto y el 30 de Noviembre, durante tres días en cada una, es de corta cantidad lo que en ellas se negocia, excepto en la última, a que concurre algún ganado de cerda. [En la década de los años 70 del pasado siglo no existía ninguna feria. El año 2007, el Ayuntamiento tuvo una buena actuación, y al respecto apoyó la revitalización de la feria de San Andrés, que ya ha cumplido dos ediciones. Se trata de una simpática “feria del trueque”, donde se cambian diversos artículos. Es, en esencia, un divertimento y no una feria comercial].


Hasta aquí los pormenores de mayor interés del interrogatorio antes citado.


A los manuscritos del Sr. Caballero corresponden las noticias siguientes, autorizadas las de este párrafo por su testimonio ocular. “Al Norte, dice, hay un elevado cerro con la ermita de San Ginés en lo alto, muy preciosa pero destruida.


En lo bajo hay una ermita de Nuestra Señora de la Vega [recordemos que se amplió a cementerio, el conocido como “cementerio viejo”, hoy en triste ruina].


La Iglesia y el órgano excelente [hoy son pocos los que recuerdan su sonido]. Es patria del P. Gascueña, Obispo de Ávila. No indica las fechas de estas anotaciones pero infiero que hubo de tomarlas del año 30 al cuarenta [del siglo XIX]. Refiere en otro párrafo, que en catálogo de manuscritos especiales de España, anteriores del año 1600 impreso en Madrid, hay uno que dice así: Tratado de Diego Rodríguez de Almena (Canónigo de Cartagena) sobre el derecho que tienen los Reyes Católicos a la tierra de Gascueña, lo cual hace más verosímil de que la villa de que se trata fue fundada por gascones.


Don Odón u Ordoño, Obispo de Gascueña el año 1331 era francés según el Catálogo anónimo atribuido a Perreño, y según las memorias Mateo López era del pueblo de Gascueña en esta provincia, datos que han buscado, dicen que no son inconciliables en buena crítica.


Oigamos ahora a Muñoz Soliga sobre la materia, que trata con mas conocimiento que de ordinario, en su Espisoopologio, puede verse en la página 106 y siguiente. La Villa de Gascueña debe su origen, dice textualmente, a unos colonos franceses. Así lo explica la etimología de su nombre que sale de esta palabra francesa “Gascone” [Gascogne] que se pronuncia Gascueña [se pronuncia “Gascoñ”], como esta procede de latina Besconia; así lo indica al haber sido elegido patrón de Gascueña el mártir San Ginés Notario y escribano de Arl [hoy Arlés], y lo confirma la tradición constante del pueblo, recordando aún algunos ancianos haber visto por el Altozano (parte del pueblo en ruinas) en el barrio de los Caldereros franceses. Así pues, creemos que el catálogo anónimo es realmente francés a Don Odón por ser oriundo de Francia, y pues que fuese realmente natural de Gascueña, y al ver que así como sus predecesores, Don Fernando y Don F. Esteban legaron sus restos mortales a Soria y Portugal, sus patrias, así el Obispo de Cuenca mandó sepultar en Gascueña a los suyos.


A pesar que este asunto es tan constante Rizó, Don Mateo López los dos catálogos de que hacen uso, no puede hallar noticias ni vestigios del Sepulcro, mientras dicho pueblo desempeñe el cargo Parroquial.


Siendo mi piadoso feligrés y querido amigo, el Dr. De ambos derechos Don Juan Matías Jarabo (Q.E.G.H.) entusiasta por las glorias de su pueblo y archivo fiel de todas sus antigüedades, varias veces le pregunté por el sepulcro de Don Odón y siempre me dio esta respuesta: debió desaparecer al ser edificada la Iglesia actual, y no nos queda otra que este Prelado, que la mitra que aún se conserva y se coloca en los catafalcos [que fue destruida en 1936 por la acción vandálica de las hordas democráticas], en los novenarios de ánimas y grandes aniversarios. Acudiendo al archivo de la parroquia, tampoco obtuve un feliz resultado; solo encontramos que un párroco de Gascueña, llamado Don Santos, fue promovido desde este Curato al Arzobispado de Zaragoza, y que otro hijo del pueblo, Don Fray Julián de Gascueña, obtuvo los Obispados de Jaca y Ávila en el siglo anterior, y nos quedó la duda si la Mitra sería del Arzobispado que fue párroco del pueblo, o del Obispo Don Odón, aunque el octogenario Paulino Iglesia, decano de los Sacristanes de la diócesis y conocedor del Obispo Don Fray Julián nos aseguró que la Mitra venía figurando desde antes de que este naciera.


En el capítulo tercero página treinta y cuatro quedó consignado otro dato, relativo a las prestaciones de Gascueña, en cierto tiempo, para obtener la capitalidad del partido judicial a que pertenecía.


Merece señalar por Don Juan Matías Jarabo, natural de Gascueña, donde ordinariamente vivió y vino a morir en el año 1856 conmemoración expresa en esta página, como autor de la respuesta al interrogatorio de Caballero antes extractada; ejercitó la abogacía, fue Juez de Primera Instancia en Priego, consejero provincial en Cuenca varios años, y llegó a obtener el nombramiento de Magistrado para la Audiencia de La Coruña, aun cuando sin utilizar los cargos y favores que debió principalmente a la influencia política, y a gran amistad [del]conquense adoptado primer Conde de San Luis.


Por conocimientos propios puedo dar noticias de otros hijos del pueblo, aquí nació el 6 de Febrero de 1814 Don Manuel Baquero y Merino, por que de nada más justo que hacer valer en estos recuerdos ejemplares el mérito real de las personas que casi pasaron oscurecidas en vida por gen[t]il molestia. Cursó Baquero Latinidad y Filosofía en el Seminario conquense, dando principio al estudio de las leyes en la Universidad de Alcalá, el año 1831 y terminó en Valencia.


Por entonces, Junio de 1839, ocurrió en Gascueña la terrible sorpresa de la posición por la partida Carlista, del cabecilla Polo, que después de cometer todo linaje de excesos, se llevó a rehenes gran número de vecinos, entre ellos el joven Baquero, en representación de su [s]exagenario padre. Encerrados en las prisiones de Benifasá, perecieron a los extremos rigores del hambre muchos de los infelices cautivos y los que sobrevivieron, Baquero entre ellos, pagaron caro su rescate, después de muchos meses de angustiosas aflicciones. Repuesto físicamente Baquero en Valencia, y refrescados sus anteriores estudios, obtuvo el título de abogado en 1841 y en Abril de aquel mismo año fue nombrado Promotor Fiscal de Belmonte; en 1844 obtuvo la Promotoría de Alcázar de San Juán que desempeñó hasta 1850 en que fue ascendido a Juez de Sacedón, pasando más tarde a Chinchón en el 1860, retirado a Madrid abrió bufete cuyas tareas compartiocion [sic] la delicada de ordenar el archivo de[l] extinguido Consejo de Castilla, que le fue confiada por R.O. en 1862.


Temeroso de la epidemia colérica que afligió a Madrid en el 1865 huyó a Gascueña, donde murió al día siguiente de llegar, el 11 de Septiembre, con síntomas de la misma enfermedad. Modesto, juicioso, aplicado y recto, honró la toga de los cargos jurídicos que desempeñó, y se distinguió en el ejercicio de la abogacía por su madura e ilustrada meditación, y se hizo estimar en la sociedad por la bondadosa sencillez de su carácter.


PAGA POR CONTRIBUCIÓN  de inmuebles  REALES............15.075

      Industrial...................................     410

      Por consumos............................  5.955

      G. Municipales..........................  7.329


También Gascueña gestionó contra Priego un documento hallado entre los del SR. Caballero, el establecimiento de Capital de Partido Judicial en esta Villa de Gascueña con arreglo a los límites de ésta marcados en el Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833.


Don Gregorio Francisco de Salas, retrató como en juicio de almanaque los tipos más característicos de las distintas comarcas conquenses.


Vean los lectores los rasgos de brocha con que pintorreó a nuestros antepasados.



ALCARRILLA


El alcarreño sencillo

En su modo de vivir,

No sabe jamás salir

De entre romero y tomillo.


En cualquier lugarcillo

Se cría gente muy fiel,

Y echan los pobres la hiel

Trabajando como brutos

Son un poquito de hiel.



MANCHA


Al que llega a caminar

Por la Mancha con frecuencia,

Le enseñan sin violencia

La horca antes que el lugar.


Nos gusta de demostrar

Son gente de poca espera;

Arman pronto una quimera

Y nunca de hambre se mueren,

Pues son dueños cuando quieren

De lo que tiene cualquiera.



SIERRA


En la Sierra hasta el más niño

Es tacaño a la verdad

Pues come con mezquindad

Y viste con desaliño.


Tiene la casa hecha un guiño

Pues su oficio primero

Ser pobre carbonero

O guardador de gorriños;

Y si tiene entre sus pinos

Escondido su dinero.


Don Odón u Otón u Orduño, funcionaba ya a principios de 1331 que vino desde el Obispado de Oviedo. Murió en Cuenca el día 5 de Diciembre de 1335 y fue trasladado a Gascueña de donde era natural.


*///**//*/*/


BIOGRAFÍA DE FRAY JULIÁN DE GASCUEÑA


Por Pedro Jiménez del Olmo



INTRODUCCIÓN


Quiero Cantar vuestras glorias y alabanzas; quiero loar los milagros de vuestro amor a la desventurada criatura; quiero narrar las dotes excelentes y ejemplares virtudes de un varón ilustre, concebido, nacido, educado, instruido y cobijado bajo las alas de vuestra protección; quiero ensalzar la honra que cupo a la villa que lo vio nacer  y que os venera como Madre tiernísima de todos sus hijos; y quiero, en fin, con semejante modelo excitar en todos los corazones un fervoroso afecto hacia Vos, para que se inflamen piadosamente y se hagan dignos más y más de vuestros cariñosos beneficios. Todo esto quiero, Virgen-Madre; pero no puedo nada... esto desa mi voluntad; pero es empresa muy ardua a mi pobre entendimiento... Felizmente en situación tan desconsoladora viene en mi auxilio la grata memoria de que en todos mis proyectos superiores a mis cualidades, siempre me habéis asistido con vuestra inspiración a mi escaso ingenio y reconocida insuficiencia.


Y por último, Madre querida, ¿por ventura puede una mujer olvidarse de su infantillo y no compadecerse del hijo de su vientre? (ISAIAS 49,15). No; Vos, que sois la madre más amante de todas las madres del mundo, no me olvidaréis y tendréis piedad de este vuestro indigno hijo en su miseria y desamparo.


¡Ah, no! Madre mía; vuestra es la fortaleza (Pr. 8,14) y confortaréis mi debilidad; en Vos existe toda gracia de dirección y de verdad (Si.24,25), e ilustrando mi ignorancia con vuestro sapientísimo consejo, no me dejaréis declinar en error ni en extravío; pues si en todo lugar y tiempo habéis sido mi apoyo y mi refugio (Sal. 70,3) hoy, que me propongo tributaros este pequeño obsequio a título de gratitud por tantas mercedes que os debo; hoy que me esfuerzo por corresponderos, levantándoos un monumento en el círculo de mi misma pequeñez, cuento seguramente, con la eficacia de vuestro indefectible socorro (Sb. 6,13). Este monumento será pobre y baladí por la ejecución y desempeño; pero grande por el sentimiento valioso que lo inspira y elevado por el piadoso fin a que se dirige. Aceptadlo benévolamente, Virgen del Rosal hermosa y colmaréis mis esperanzas. Recibidlo con indulgencia y me congratularé, descansando bajo la sombra de vuestro follaje, confortado con los aromas de vuestra gracia y vuestra predilección. ¡Feliz mil veces, si al hallar vuestro poderoso auxilio (Sal. 83,6) hallo con vos la vida y la salud en el Señor! (Pr. 8,35)








































INFANCIA DE JULIÁN



Nada eran, a juicio de los hombres, Juan de Gascueña y Catalina Herráiz, vecinos de clase media en esta villa; vivían en la calle de los Altozanos número seis. Como nada eran aparentemente en la Judea, Joaquín y Ana, antes del nacimiento de la Virgen María, y, si me es lícito comparar lo grande con lo pequeño, así como estos santos consortes fueron el todo el mundo, porque fueron los predestinados por Dios para que engendraran a la que había de ser la corredentora del género humano, así aquellos –los comparo con el debido acatamiento- tuvieron la dicha de sacar a la luz del mundo al ínclito Julián, que había de ser la honra, loor y prez de esta villa y de todas las demás localidades donde le conocieron.


Cristiana, muy cristiana, fue la progenitora de D. F.r. Julián de Gascueña, y tan extraordinaria que, si no fuera un hecho de ayer, la calificaríamos de fábula o de leyenda. Dos partos laboriosos había tenido Catalina antes del de Julián y temía que, si llegaba un tercero, resultaría probablemente el último de su vida; razón del por qué hallándose en cinta de este tercer hijo, ofreció a María Santísima del Rosal, en la festividad de su dulcísimo nombre y en su antigua ermita, que si daba a luz felizmente y era varón, lo consagraría, a ser posible, al servicio del templo del Señor. Con Julián eran seis hijos en casa. En efecto: catorce días después, el veintiséis de septiembre del año mil setecientos diecisiete, al salir el sol, nacía, con felicidad, Julián a la luz de la vida.


En el día tres de octubre, octavo de su nacimiento, fue regenerado, bautizado y consagrado a María Santísima del Rosario. Su tío Julián, sosteniéndolo en la Pila Bautismal, suplió al Ángel que denominó en Burgos a San Julián, Obispo de Cuenca, con aquellas tan sabidas palabras: Julianus est nomen ejes. Julián ha de ser su nombre6 


Y aquí entramos ya de lleno en la fase importantísima de su educación cristiana; he dicho importantísima porque esta fue otra piedra angular del gran edificio de la vida de nuestro ilustre compaisano... Es incuestionable que los padres cristianos, fieles a su misión, no pueden menos que dar a sus hijos una educación puramente cristiana; porque ésta es la única, entendedlo bien, padres de familia, ésta es la única que los prepara competentemente para ser buenos hijos, después buenos esposos, buenos padres y a su vez buenos miembros de la Iglesia de Dios, justos y escogidos; y, dicho está, en el cuerpo social dignísimos miembros, sea el que fuere su destino, ya sean magistrados o doctores, jefes en la milicia o en la Iglesia sean obispos.


Mas ya es tiempo de que reseñemos la parte física de su persona: Julián, desde el primer instante  en que vino al mundo, apareció adornado de una fisonomía bastante agradable. Su presencia era alegre, pero serena; su frente ancha y altiva; sus ojos, contra lo común, azul claros y vivos; su nariz recta y neutral; su boca algo extensa y expresiva, y en sus demás miembros demostraba estar dotado de un temperamento nervioso, fuerte y robusto. Es fama que, apenas contaba un año de edad, cuando excitado por una exclamación de su madre, que acostumbraba a decir cuando se admiraba de alguita cosa: “¡Ave María Purísima!”, Julián repitió perceptiblemente, imitando a San Bernardo y al Beato Simón de Rojas: ¡Ave María Purísima!, palabras primeras en las que comprendió los más finos afectos de toda su vida, que consagró después a la Purísima e Inmaculada Concepción de María... Su candor infantil, anejo a una docilidad que parecía genial y a una inteligencia clara, atrajo sobre él, desde sus más tiernos años, la atención de las gentes, tanto en el trato común como en la escuela y en la Iglesia, en la explicación de doctrina cristiana.


Se hallaba en los cinco años nuestro infantillo, cuando entró solemnemente en esta villa, en Santa Visita –vosotros no habéis visto aquí una entrada episcopal solemne- el Ilmo. Sr. Obispo de Caledonia, D. Juan de las Peñas, auxiliar del Señor Duque de Abrantes, Obispo de Cuenca; y al verlo Julián, esplendoroso bajo el palio y con sus ricos ornamentos pontificiales, preguntó a su madre, que le acompañaba: “-madre, ¿son los obispos del cielo? – No, hijo, le contestó la madre. ¿Por qué dices eso? –Toma, repuso Julián, porque le llevan en procesión y tocan las campanas. –Eso es, dijo su madre, porque los obispos son ministros de Dios y vicarios del Señor en la tierra, pero son hombres que han sido chicos como ahora lo eres tú. –Pues entonces, concluyó el muchacho: yo quiero ser obispo”.


Su espíritu piadoso lo muestra esta anécdota:


Era una tarde fría y lloviznosa del mes de marzo; una de esas tardes que pudieran llamarse excéntricas, de ese mes inconstante en que a una llovizna glacial sucede una ventisca huracanada y sonriendo un instante de claro sol, produce tal vez un copioso granizo. 


0 comentarios :

 
;